Por Déborah Fiorio
El director paraguayo interino de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) aguarda que la Cámara de Senadores dé el acuerdo constitucional para su confirmación en el cargo, solicitud remitida el pasado viernes por el Poder Ejecutivo. En tanto, adelanta como uno de sus grandes desafíos poner en condiciones la hidroeléctrica paraguayo argentina, tanto la infraestructura como en los documentos.
-¿Considera que tiene los votos necesarios en Senadores para el acuerdo?
-De acuerdo a lo que se está viendo, consideramos que tenemos la cantidad suficiente de votos como para lograr el acuerdo en el Senado.
-¿Qué opinión le merece la postura de los liberales?
-Estoy reclamando hablar con ellos y explicarle, hablar con todos. Me ofrecí ir al directorio del PLRA para aclarar esa situación, lo que se cuenta son medias verdades y las medias verdades son grandes mentiras. Es cierto, el acuerdo preveía que la Argentina podía retirar energía a precio que estaría menos de la mitad de lo que hoy está, pero se olvidaron de decir que Paraguay también retiraría al mismo precio.
-¿De qué manera habría beneficiado al país?
-La central tiene una sola tarifa, eso se iba a respetar, eso iba a ser beneficioso para Paraguay, porque teniendo energía más barata que Itaipú, iba a hacer que la Ande en vez de hacer su línea de 500 kV de Itaipú a Villa Hayes, lo haga de Yacyretá a Villa Hayes primero. En este momento podríamos estar retirando (de Yacyretá) el 50% de la energía que le corresponde a Paraguay.
-¿Está molesto con las críticas del PLRA?
-A efectos de conseguir esa posición no se dice todo, pero a mí no me molesta esa posición en absoluto. Lo que me molesta es que se mienta y que detrás de esa mentira aparezcan calificativos como "legionario" o "vendepatria", eso ya son insultos. Estoy con la tranquilidad de haber hecho lo mejor que se pudo hacer en esa oportunidad. Lógicamente, existen cosas que se pudo haber mejorado, pero ¿por qué los sucesivos gobiernos en los que el Partido Liberal tuvo protagonismo no arreglaron el tema?
-¿Cómo ve las condiciones para las negociaciones con Argentina?
-Hay buen ambiente para las negociaciones con Argentina y que se deje sin efecto aquello que es una carga muy pesada, que son los intereses que se debe al Tesoro Argentino.
-¿Qué se puede decir en relación a la "cogestión?
-No tenemos prácticamente nada que acordar con Argentina en materia de cogestión, fue aprobada por parte de ellos, falta el acuerdo de aprobación de nuestro parlamento. Algunos consideran que no corresponde y que debe exigirse la alternancia. Yo creo que la cogestión puede dar resultado. Si no aprobamos, vamos a continuar con la misma situación. Es importante tener el mismo título en ambos lados, pero también es importante que las personas designadas hagan valer el cargo que ostentan. Personalmente, yo no me siento segundo del director argentino.
-¿Cuál es el porcentaje de energía que utiliza Paraguay?
-En promedio, Paraguay utiliza un 24% de la energía que le corresponde de la binacional, mientras que en potencia llegaría a un 45%.
-Por otra parte, ¿qué hay en cuanto a la deuda?
-Algo que la gente debe saber es que la deuda de Paraguay es "cero". Lo que el gobierno está trabajando es volver a la entidad binacional un emprendimiento viable del punto de vista financiero y técnico, al ser copropietaria; pero toda la responsabilidad financiera y el aporte que se hizo es con el gobierno argentino, que asumió en aquella oportunidad. El Paraguay como país no tiene ningún compromiso de pago de esa deuda.
-Pero, ¿a cuánto asciende la deuda de la binacional finalmente?
-La entidad binacional como un ente debe al Tesoro Argentino lo que sería más de US$. 18.000 millones, con la salvedad de que son valores provisorios, en concepto de parte del capital que se puso para la ejecución de las obras; hay también préstamos de la banca multilateral; y la parte más pesada sería el interés que se fue asentando año a año y lo que se da en llamar la actualización del capital.
-¿Se puede saldar la misma?
-En realidad eso es impagable, y al no poder amortizarse año a año crece todavía más. La época que yo estuve acá, la deuda era de unos US$ 13.000 millones aproximadamente y ahora es mayor a los US$ 18.000 millones. En un momento dado, los intereses y la actualización superan todo lo que la central puede tener de ingreso por energía; es decir, es imposible pagar. Por eso se puede decir que es inviable financieramente o está en quiebra, aunque bueno… es una binacional con socios que son los estados partes.
-¿Qué desafíos le marca a la EBY?
-Uno de los grandes desafíos es poner en condiciones la central que se utilizó de manera inadecuada por mucho tiempo, hay que hacer intervenciones importantes. Tenemos que hacer todo lo posible por dejar en condiciones la central para cuando realmente necesitemos esas máquinas.