La educación a distancia en Paraguay es una modalidad que está dando todavía sus primeros pasos. Años atrás representaba un desafío introducir los entornos virtuales como la innovación en esta área educativa, según Osmar Aquino, director de la modalidad Online de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Habló con La Nación acerca de las ventajas que ofrece este sistema académico. A su criterio, es posible estudiar desde donde la persona resida y en ese sentido, sostuvo que no existen fronteras, ni límites de tiempo. Pero por otro lado, ve la necesidad de regular la educación a distancia para posibilitar el mayor acceso de los interesados en esta modalidad de enseñanza.

¿Cuáles son los desafíos que presenta la educación a distancia?

Hace unos años atrás representaba un desafío introducir los entornos virtuales como innovación en la educación a distancia. Por hoy, es una realidad donde la sociedad ya está marcada por las tecnologías de la información y la comunicación. El desafío actual es otro; es formar la confianza en la modalidad de estudio. Si bien ya fue posible la implementación, sólo falta adoptar confianza en el sistema. Por parte de los posibles alumnos, como de los órganos institucionales de la educación superior en Paraguay. Teniendo en cuenta el potencial que dispone esta modalidad, con la facilidad de acceso a través de Internet, y la tecnología que llega a todas partes, hasta a un celular.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿Cómo se puede aumentar el acceso a la educación a distancia en Paraguay?

En Paraguay es una modalidad que está dando todavía sus primeros pasos. Existe un proceso. Y en la medida que sea conocido el potencial que dispone irá creciendo. Pero en su crecimiento también deberá consolidarse. Y para consolidarse es preciso contar con leyes que lo amparen. Por eso mencionaba a la pregunta anterior el hecho de formar confianza por parte de las órganos institucionales de la educación superior. Porque es importante que se regulen las leyes de la educación a distancia. Esto permitirá el aumento de acceso a la educación a distancia en el país.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la educación a distancia?

En cuanto a ventajas, primeramente ya no es un impedimento estudiar. Es posible estudiar desde donde uno resida. Ya no hay fronteras, ni límites de tiempo. Es un sistema que igualmente permite el aprovechamiento del aprendizaje mediante recursos tecnológicos y multimedia: mensajes, foros, chats, videoconferencias, etc. Y una desventaja podría ser el nivel de adaptación. Por ejemplo, hay casos que proviniendo de una larga educación tradicional, al incursionar a una modalidad distinta, puede resultar difícil.

¿En qué medida este tipo de educación ayuda a construir sociedades más inclusivas?

Este tipo de educación ayuda a construir sociedades más inclusivas desde todo punto de vista. Una de sus ventajas precisamente reside en poder estudiar desde donde uno esté: en el hogar, en el trabajo, en un viaje. Siempre y cuando se disponga de los elementos de estudios, es posible que la educación llegue a todas las personas que deseen acceder a ella.

Los profesores que se entusiasman con la modalidad a distancia y el uso de las nuevas tecnologías, ¿terminan modificando positivamente su manera de encarar la enseñanza?

Los profesores involucrados en la educación a distancia efectivamente cumplen un rol importante en la enseñanza-aprendizaje. A través de los recursos tecnológicos son quienes fortalecen la comunicación permanente con el alumno. Las clases no sólo son pedagógicas, sino también sirven para la integración entre los miembros de un determinado grupo. Finalmente eso es lo que sostiene al sistema. Que el entorno no sirva solo para estudiar, sino que se trata de mantener el entusiasmo de conocer y seguir aprendiendo a través de la socialización.

Déjanos tus comentarios en Voiz