Roma, Italia. AFP.

Italia estaba de luto ayer por el fallecimiento del escritor y filósofo Umberto Eco, conocido mundialmente por su novela "El nombre de la rosa". Aquejado de cáncer desde hace un tiempo, Eco falleció en su domicilio de Milán la noche del viernes, anunció su familia a la prensa italiana. Tenía 84 años.

"Fue un gran ejemplo de intelectual europeo", afirmó el primer ministro italiano Matteo Renzi. "Encarnaba la inteligencia única del pasado y una capacidad infatigable de anticipar el futuro".

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Nacido el 5 de enero de 1932 en Alessandria (norte de Italia), Eco estudió filosofía en la Universidad de Turín y consagró su tesis al "problema estética en Tomás de Aquino". Cuando se acercaba a los 50 años, publicó su primera novela, en 1980: "El nombre de la rosa", de la que se vendieron millones de ejemplares y fue traducida a 43 idiomas.

El director francés Jean-Jacques Annaud la llevó al cine con Sean Connery en el papel del franciscano Guillermo de Baskerville, ex inquisidor encargado de resolver la sospechosa muerte de un monje en una abadía del norte de Italia.

"Visitamos un montón de monasterios juntos, tenía una energía increíble", dijo Annaud a la radio France Info, rindiendo homenaje a "una persona fascinante". "Me dejó total libertad, incluso para seleccionar a Sean Connery", recuerda.

El fallecido intelectual deja una viuda, Renate Ramge Eco, una profesora alemana de arte, con la que se casó en 1962 y tuvo un hijo y una hija. Se cuenta que su apellido responde a las iniciales de la expresión latina "ex caelis oblatus", que significa "regalo del cielo", y que le fue dada por un funcionario a su abuelo.

"Umberto Eco ha sido una presencia importante en la vida cultural italiana de los últimos 50 años, pero su nombre sigue innegablemente vinculado, a nivel internacional, al extraordinario éxito de su novela 'El nombre de la rosa'", señala Il Corriere della Sera.

OTRAS OBRAS

Después de "El nombre de la rosa", ofreció a sus lectores "El péndulo de Foucault" (1988), "La isla del día antes" (1994) y "La misteriosa llama de la Reina Loana (2004)". Su última novela, "Número cero", publicada en el 2014, es un relato policial contemporáneo centrado en el mundo de la prensa.

También escribió decenas de ensayos sobre temas tan dispares como estética medieval, la poética de Joyce, la memoria vegetal, James Bond, la historia de la belleza o de la fealdad.

Déjanos tus comentarios en Voiz