Por Joel Barrios -

"Tenemos aprobado un crédito para vos. Gracias a tu Informconf limpio, tu carpeta se ha procesado con éxito, dejanos tu número y te llamamos", es solo una de las varias formas en que las casas de crédito ofrecen sus préstamos luego de haber visto el historial de sus clientes en Informconf, aunque estos no hayan sido informados.

Son muy insistentes los reclamos de los usuarios contra este tipo de abusos como el "crédito en mano" pese a que las personas no han solicitado el mismo y ni siquiera han autorizado a que las empresas accedan a la información, pero consultan sin restricción alguna.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Saltan los abusos por el uso de información "sin consentimiento"

A raíz de las publicaciones de La Nación Digital, que viene haciendo un seguimiento sobre el uso de la información comercial por parte de las empresas, varios comerciantes e inclusive usuarios se pusieron en contacto para mencionar, entre otros puntos, que la suma de las consultas sin el consentimiento de la persona afecta la calidad de cliente para los registros de Informconf, ante las declaraciones de sus directivos.

El cliente debe saber que acceden a sus datos

El economista Sergio Britos por su parte mencionó que los directivos de la firma desconocen la ley o la empresa está actuando ilegalmente, esto en base al articulado que prohibía brindar información de las personas sin un consentimiento escrito y firmado para cada consulta, según la normativa.

"Tantas veces se ha manoseado esta ley y mas aún a las personas víctimas de la incompetencia y abusos en el manejo de la confidencialidad de la información de las personas", lamentó.

En ese sentido Britos se encuentra en la línea de otros especialistas que sostienen que debe haber un procedimiento para que en verdad el cliente autorice a las firmas a consultar, así la persona sabe quien accede a sus datos y a quien no le permitió.

Todos usan Informconf para conocer al cliente

Edgar Alvarenga, comerciante, indicó que todas las empresas al momento de que un usuario se acerca a consultar por un producto, automáticamente es analizado en los registros de Informconf.

Según las normas de Informconf solamente se pueden hacer hasta 3 consultas al mes por usuario, según el trabajador, pero sin embargo "los usuarios esto lo no saben, solo preguntan y todas las empresas acceden a su ficha para saber si es o no moroso", dijo.

El empresario agregó que esto en algunos casos genera dificultades a la hora de vender teniendo en cuenta que aumenta el riesgo cuando se reporta que el cliente tiene muchas consultas, pero lo que pasa es que los comercios lo utilizan como un mecanismo para blindarse.

Para los comerciantes esta situación afecta en gran manera al momento de distribuir créditos y productos, como electrodomésticos, artículos de tecnología y compras para el hogar.

Eduardo Apud también expresó que las consultas afecta directamente en la faja de una persona. "Dentro de los parámetros para medir la faja o categoría de cliente se tienen en cuenta a las consultas", agregó.

"Accedían a mi historial y no sabía"

Un usuario que prefirió el anonimato por temor a represalias se acercó a La Nación para contar su triste experiencia. Mencionó que la suma de las consultas afectan a la faja, sin que uno esté enterado, según su experiencia. "Grande fue mi sorpresa que desde hace 3 años ya accedían a mi faja sin que me entere, cuando estaba interesado en acceder a un crédito hipotecario recién me percaté y me explicaron como puedo mejorar mi situación", contó.

Cada consulta que realiza cada firma cuenta y en la suma afecta en la calidad de cliente, sentenció.

Piden denunciar acciones ilícitas

Por su parte, para Equifax, que se encarga de los registros de Informconf las consultas que tienen las empresas por cada persona afectan en la faja de Informconf solo en el caso que ya esté con dificultades en cuanto a su comportamiento con los pagos.

Mario Arrúa, vicepresidente de la empresa pidió denunciar a las empresas que realizan publicidad engañosa. Agregó que de igual manera las firmas que no cumplen con el código de ética y no utilizan la información comercial para sus fines permitidos, son parte de las conductas que son analizadas, por lo que de ser no lícitas automáticamente toman acciones al respecto.

Déjanos tus comentarios en Voiz