El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) coordina la realización de una campaña de cedulación a comunidades indígenas de Caaguazú. El trabajo incluye también atención a la salud, monitoreo de matriculación de niños y niñas en edad escolar y entrega de kits de útiles escolares.

El trabajo es apoyado por las instituciones componentes del Gabinete Social, con el apoyo del departamento de Registro de Comunidades Indígenas, la Dirección de Identificaciones de la Policía Nacional y el Registro Civil de las Personas que realizan una campaña de documentación Comunidades Indígenas de Caaguazú. Se realizan Carnets del Indígena, Certificados de nacimiento y Cédulas de identidad (por primera vez y renovación).

La iniciativa se desarrolla esta semana en las comunidades de Pindo´i Culandrillo, Isla Jovai Teju, Arroyo Pe, Takuaro, Yhovy´i; Ypa´u Señorita, 23 de junio, Ñu Hovy y Ka´atymi todas ubicadas en el distrito de Repatriación, departamento Caaguazú.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las tareas de identificación prosiguen la semana entrante, en las comunidades de Y´akareta, Zayas Kue, Ara poty, Loma Piro´y; Santa Teresa, Tajy Poty y Tekoha Ñembiara todas del distrito de Raúl Arsenio Oviedo, Departamento de Caaguazú.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud, a través de sus especialistas médicos y enfermeras, realiza consultas médicas, atención odontológica, atención pediátrica, entrega de leche desde el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), Planificación Familiar y otras.

Por su parte el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) realiza un relevamiento de datos para el monitoreo de matriculación de niños, niñas, además de entregar kits escolares. Las tareas son apoyadas por funcionarias de la Unidad Técnica del Gabinete Social.

El objetivo de esta campaña de cedulación y atención integral es mejorar la calidad de vida de las familias indígenas. Actualmente, en las comunidades indígenas persisten los indicadores de pobreza y pobreza extrema y por ello las instituciones, entre ellas el INDI, vienen implementando sostenidamente varias iniciativas y programas sociales dirigidos a los Pueblos Indígenas.

La campaña también busca fortalecer la entrega de prestaciones sociales que permitan a las familias ir superando su condición de vulnerabilidad. En ese sentido, el criterio principal para la inclusión de las personas y familias indígenas en los programas de Protección Social es su condición de vulnerabilidad.

Como parte de este proceso y trabajo, para la implementación de los principales programas de Protección Social, como Tekoporâ, de Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) o Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, u otros, es imprescindible que las personas cuenten con su documento de identidad. Contar con una identidad es al mismo tiempo, un derecho humano. El acento de las 17 instituciones integrantes del Gabinete Social, está puesto en el trabajo articulado e inter –institucional para el desarrollo social del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz