La Habana, Cuba. AFP.
Estados Unidos y Cuba dieron este martes un nuevo paso en su acercamiento al autorizar nada menos que 110 vuelos regulares diarios a la isla, que estaban suspendidos desde hacía 53 años. El memorando de entendimiento fue suscrito en La Habana por el secretario de Transporte, Anthony Foxx, el secretario de Estado asistente, Charles Rivkin, por EEUU, y el titular de Transporte, Adel Izquierdo, y el presidente de la Aeronáutica Civil, Alfredo Cordero, por Cuba. "Este acuerdo significa más que solo el comienzo de nuestra relación de aviación civil, representa un hito de significación crítica a los esfuerzos de los EEUU por tener un diálogo con Cuba y normalizar las relaciones, como se lo propuso el presidente (Barack) Obama hace solo 14 meses", dijo Foxx. Consideró que "hoy es un día histórico en las relaciones entre Cuba y EEUU".
Por su parte, Izquierdo afirmó que el memorando "contribuirá al avance de los vínculos entre nuestros dos países". Subrayó que el texto "reafirma también el compromiso de ambos países de proteger a la aviación civil contra actos de interferencia ilícita".
Foxx dijo que su equipo en Washington emitió "una orden para invitar a las aerolíneas estadounidenses a que presenten sus candidaturas para ofrecer servicios desde los aeropuertos de todo el país". El documento negociado prevé la autorización de vuelos regulares "entre cualquier ciudad de EEUU y cualquier ciudad en Cuba" siempre que esté dotada de infraestructura para vuelos internacionales.
En julio pasado, EEUU y Cuba reabrieron formalmente sus respectivas embajadas, y los dos países ahora están empeñados en el largo y difícil proceso de normalización completa de sus relaciones bilaterales.
Debido al embargo económico y financiero adoptado por EEUU hace medio siglo, los viajes de turismo de ciudadanos estadounidenses a Cuba continúan prohibidos, aunque el Departamento del Tesoro creó 12 categorías específicas de viajeros a los que puede extender permisos excepcionales.
Hasta 20 frecuencias regulares diarias, para empezar
Inicialmente, las empresas estadounidenses serán autorizadas a volar 20 frecuencias regulares diarias a La Habana, el mayor mercado, y es importante recordar que el nivel actual es cero, dijo Thomas Engle, subsecretario de la división de Transportes en el Departamento de Estado. Al mismo tiempo, esas empresas estarán autorizadas a realizar "diez vuelos regulares diarios a cualquier otra ciudad en Cuba que tenga un aeropuerto abierto al servicio internacional", añadió. Por el momento, las autoridades estadounidenses incluyeron en el entendimiento a los aeropuertos de Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba. Además, explicó el funcionario, las autoridades cubanas analizarán "futuros pedidos de EEUU para aumentar este nivel de servicio. Los dos gobiernos reafirman así su compromiso de fortalecer su cooperación en cuestiones de seguridad aeronáutica".