El arquitecto Nicolás Morales, a cargo del proyecto de una casa de verano en San Bernardino, de bajo costo, simplificó su búsqueda de esta manera: "Nosotros buscamos la luz, la calidad espacial, la economía".

Por Adriana Zacarías. Fotos: Gentileza.
Nicolás Morales. Arquitecto. [/caption]

El arquitecto Nicolás Morales Saravia, docente de la Facultad de Arquitectura, diseño y arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA. UNA), nos habla del proceso de construcción de una casa de verano, ahorrando energía eléctrica y utilizando elementos de reciclaje. El Estudio de Arquitectura Biocons Arquitectos, lleva a cabo la construcción y diseño de una vivienda en San Bernardino para dos personas. El terreno pone énfasis en respetar los árboles que lo rodean y el aprovechamiento de su sombra, con un presupuesto de 13.000 dólares. "Nuestro estudio proyecta y construye para todo tipo de personas, no excluimos a nadie, como dijo el gran Arq. Frank Lloyd Wright, la vivienda económica es el trabajo más difícil que se le puede presentar a un arquitecto, pero es el más gratificante", expresa Morales.

APROVECHAR LA SOMBRA

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Menciona que la arquitectura en nuestro país debe aprovechar la sombra de los árboles y articularse coherentemente entre los mismos. Esta vivienda se desarrolla entre árboles, por lo que su sombra es vital para la casa de verano. "Es lo mismo cuando uno deja un auto a la sombra o al sol, la diferencia térmica interior es abismal, esto es un aspecto muy importante que cualquier persona cuando obtiene un terreno debe tener en cuenta; conservar los árboles", enfatiza.

Para la ventilación, utiliza ladrillos huecos: "En la vivienda mínima 2 de San Bernardino, los ladrillos huecos colocados ahorran en aberturas de vidrio y a su vez hacen que la vivienda esté ventilada todo el año, sobretodo en viviendas de fin de semana como éstas que están mucho tiempo cerradas", refiere.

La construcción puede llevar entre tres a cuatro meses, teniendo en cuenta que posee un solo nivel. Salvo que tenga estructura de hormigón armado. Por otro lado, el tiempo de ejecución es muy relativo. Hay factores que influyen en el proceso, como es el caso del clima y el presupuesto. En cuanto a la iluminación, destaca que para una vivienda es fundamental la iluminación cálida, a diferencia de una oficina.

LOS AMBIENTES

El baño está dividido; por un lado el espejo y el lavabo, comunica con una puerta que dirige al inodoro, dividido por una cortina semitransparente que tapa la sección de ducha con una ventana provista de ventiluz, de modo a aprovechar la luz del día. La habitación también con cortinas de junco deslizante que dan lugar a la luz solar. Para soporte de libros utiliza caja de manzanas, impregnados en la pared. Sobre la caja de tamaño considerable se sostiene un juego de futbolito. En una sola área hay un espacio integrado por cocina-comedor- estar. "Nosotros buscamos la luz, la calidad espacial, la economía, una vivienda eficiente debe ser fresca en verano, templada en invierno y no deben encenderse luces de día", resalta.

ARQUITECTURA POPULAR EN ALTURA

El arquitecto señaló la necesidad de construir en forma vertical, debido a que la construcción horizontal y la falta de espacio urbano sumado al crecimiento demográfico, genera una anarquía urbana. "Las soluciones de vivienda popular en la ciudad deben desarrollarse en vertical de 2, 3, 4, 5 niveles, ya no más en horizontal como hasta ahora, así están nuestras ciudades colapsadas, se ha perdido la idea del límite del borde porque se ha perdido el control del crecimiento, es una anarquía urbana que vivimos sobretodo en la periferia asuncena en las conurbaciones (donde se unen las ciudades)", concluye.

FUENTE: ARQ + DECO (suplemento de los jueves del diario La Nación).

Déjanos tus comentarios en Voiz