Águeda Cabello, titular de Vigilancia de la Salud, señaló en conferencia de prensa que los casos confirmados de dengue ascienden a un total de 16.516, de un total de 67.555 notificaciones.
Cabello comentó además que los casos de chikunguña llegan a 4.292 a nivel país, hasta la primera semana de enero, ocasión en la que se dieron unos 42 nuevos casos de dengue.
La directora de Vigilancia de la Salud puntualizó además que se dieron cinco casos fatales de la enfermedad, más tres de coinfección, es decir dengue más chikunguña.
"Aparte de los tres departamentos, Amambay, Concepción y Alto Paraná, se agrega ahora el área metropolitana de Asunción y Guairá", explicó Cabellos, acerca de las zonas con mayores índices de infestación.
Los números del Ministerio de Salud
Hasta el momento, se están hospitalizados 395 pacientes febriles, entre ellos 11 embarazadas. En terapia intensiva, 16 personas con diagnóstico de Dengue, 2 en Itapúa, 6 en Central y 8 en Asunción.
El 59% de estas personas internadas se encuentra en servicios del Ministerio de Salud, el 19% en servicios privados de Asunción y Central, el 12% en el hospital Central del IPS y el 10% en otros sectores (Militar, Policial, H. de Clínicas).
En este grupo, el 27% corresponde a personas de entre 20 y 39 años; el 20% se trata de pacientes de 5 a 14 años y el 15% corresponde a pacientes de entre 40 y 49 años.
· Cerca de 1.500.000 criaderos hallados desde octubre hasta la fecha
En intervenciones realizadas por el SENEPA desde octubre del año pasado hasta hoy, fueron encontrados 1.486.413 criaderos de mosquitos, en 110.699 predios inspeccionados y 7.812 baldíos.
Los criaderos más frecuentes son desechos sólidos inservibles, botellas, latas, seguidos por macetas, piletas, piscinas y neumáticos usados.
Por otro lado, en Asunción y Área Metropolitana, fueron rociadas en ese mismo período unas 9.051 manzanas con máquinas pesadas y 28.594 predios con motomochilas.
En áreas de alto riesgo, Concepción, Alto Paraná y Amambay, fueron rociadas 21.474 manzanas y 192.112 predios.
En Ciudad del Este, el 12 de enero fueron intervenidas 130 manzanas, en donde se inspeccionaron 1.847 predios y 324 baldíos. Sin criaderos se encontraron 137 viviendas y con criaderos 1.710 viviendas. En total, fueron ubicados 29.527 criaderos.
Alerta epidemiológica
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por medio de la Resolución S.G. Nº 001, del 11 de enero del 2016, declara "Alerta Epidemiológica por Dengue, Zika y Chikungunya" en todo el territorio de la República, y dispone la implementación y ejecución del Plan de Contingencia previsto en el documento "Estrategia de Gestión Integrada de prevención y control de Dengue en el Paraguay".
En ese contexto, se enfatizarán los ejes de Vigilancia, Comunicación de Riesgo, Manejo de Casos en la Redes de Servicios y el Control Ambiental.
En la citada Resolución se declara imprescindible la atención médica y sanitaria de todos los servicios de salud dependientes del MSPyBS. Así también, se dispone que todos los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, están obligados a notificar los casos detectados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud, dependiente de esta cartera de Estado.
La decisión obedece al incremento de casos de Dengue y otras enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti; el riesgo de aparición de casos severos que repercutan en un aumento de la mortalidad asociada a los mismos, así como a la co-circulación de las tres enfermedades virales transmitidas por vectores, y a la Alerta Sanitaria en las zonas afectadas por inundaciones.
Los brotes activos que se registran en territorio nacional afectan actualmente a Concepción, Amambay, Alto Paraná, Caaguazú, Pdte. Hayes, Guairá, Asunción y Área Metropolitana.
En Pedro Juan Caballero, se ha detectado la circulación simultánea de DEN -1 y DEN -4; además, la co-circulación del virus Dengue/Zika.
En Ciudad del Este se ha detectado la circulación simultánea de Den -1 y DEN -4; y en el Área Metropolitana de Asunción, la co – circulación del virus Dengue/Chikungunya. La situación epidemiológica regional revela que también se halla afectada por dichas enfermedades la Región de las Américas.
"Todos estos factores, asociados a la inestabilidad climática que obstaculiza el control químico del Aedes aegypti, permitiendo que se mantenga una elevada infestación vectorial y a la temporada veraniega con su acostumbrado flujo de turistas de los países vecinos, configuran un cuadro epidemiológico netamente favorable a la transmisión y propagación de la enfermedad, así como a la aparición de casos de enfermedades transmitidas por vectores con formas severas, en el caso de Dengue, y las complicaciones características de todas las enfermedades transmitidas por el mismo vector", resalta el documento oficial.