Las estadísticas internas de Criterion SA, empresa que se dedica a brindar información confidencial sobre actividades tanto comerciales como judiciales acordes a la legislación vigente, señalan que cada vez son más las firmas que solicitan antecedentes penales de sus clientes. Seis de cada diez informes requeridos durante el 2015 incluyeron estas consultas legales como ampliación al perfil comercial.

"El índice de morosidad es uno de los principales problemas actuales para las empresas paraguayas, tanto para las grandes como para las más pequeñas", mencionó el presidente de la compañía, Andrés Fernández Solano López.

Indicó que las más recientes cifras indican que la tasa de incumplimiento de pagos a empresas financieras es del orden del 5,62%, mientras que el 16,6% corresponde a clientes morosos de tarjetas de crédito.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El ejecutivo señaló que dicha situación, con una pesada incidencia sobre las finanzas, ha llevado a muchas empresas y profesionales independientes a contratar firmas especializadas en informes comerciales.

En cuanto a las consultas, mencionó que durante el 2015 se produjo un incremento del 13,64% de las consultas para referencias comerciales con relación al periodo anterior, mientras que los antecedentes penales registraron casi el doble de estas consultas con el 22,38%, según precisó.

TARJETAS

En ese sentido, el presidente de la casa comercial Tupi SA, Miguel Ángel Riveros, aseveró que la práctica se ha intensificado sustancialmente y que tras esas consultas comerciales saltan los índices de morosidad y niveles judiciales

de los cuales dependerán las transacciones. "De ese análisis dependerá el éxito de cada operación", apuntó.

Aseguró que la existencia de este tipo de empresas es vital e incluso necesario que se habiliten otras similares, ya que en muchas ocasiones se debe analizar minuciosamente las solicitudes de crédito.

Por su parte, Alcides González, director de González Giménez y Cia, coincidió en que la mayor tasa de morosidad se debió en gran medida a variables producidas en las finanzas como el tope de tasa impuesta a tarjetas de crédito, hecho que repercutió en una ampliación en la entrega de créditos personales, arrastrando mayores riesgos.

Déjanos tus comentarios en Voiz