Por Nilza Ferreira
La ejecución del ambicioso proyecto de la Franja Costera figura en la lista de prioridades del nuevo intendente de Asunción, Mario Ferreiro. La licitación y adjudicación de la obra está prevista para mediados de este año. Él considera que es el momento para iniciar el proceso de reubicación de las familias afectadas por las inundaciones. En esta entrevista con La Nación, habla de sus planes para reconstruir la ciudad. También manifiesta que está de acuerdo con la reelección presidencial, aunque aguarda un dictamen jurídico sobre el punto. Asegura que su gestión estará signada por la transparencia.
–¿Permitir que la Contraloría fiscalice su gestión implica iniciar una política de puertas abiertas y de transparencia?
–Sí, nosotros habíamos comprometido esto en campaña. Dijimos que queríamos que la transparencia sea transversal a todos los niveles. Y cumpliendo, a menos de 20 días de gobierno ya anunciamos esto, los dos elementos: la página Web nueva donde hay gran cantidad de datos y donde la ciudadanía pueda hacer denuncias. También lo de Contraloría, y hay otro elemento más, que es el sistema de control de recursos humanos que tiene el Estado paraguayo.
–¿Cuántos funcionarios tiene la Municipalidad?
–El número es un poco más de 6.800 de la Intendencia Municipal de Asunción. En la Junta Municipal hay cerca de 1.200. Sumados son 8.000 funcionarios, entre contratados, nombrados y jornaleros.
–¿Hay planilleros?
–Una vez que se cotejen algunos datos y se fiscalice la presencia de los funcionarios, creemos que para este mes de enero tendremos la conclusión de si hay o no planilleros, y si estos existen, quiénes son.
–¿Qué hay del proyecto de la Franja Costera?
–Quizás este drama que tenemos sea el disparador que necesitábamos para entender que ya tenemos que hacer la Franja Costera. Hemos hablado con el ministro Jiménez Gaona de encarar conjuntamente el comienzo efectivo en este mismo año del relleno para construir la franja costera con soluciones habitacionales. A corto plazo vamos a hacer la repavimentación, vamos a arreglar el tema de la basura, estamos ya trabajando en la transparencia administrativa, pero a mediano y largo plazo el gran objetivo sería la franja costera.
–¿Cuándo se inicia la obra?
–La Franja Costera en realidad es rellenar ese terreno que queda entre esa avenida Costanera y la zona alta de la ciudad. Para ello hay que sacar a la gente de ese lugar, hacer el relleno, construir los barrios y reubicarlos en ese lugar. Eso ahora es más fácil hacerlo porque la gente ya está fuera de su casa. Quizás sea el momento de apurar por eso la obra. Tenemos esperanzas de que para mitad de este año 2016 ya pueda estar hecha la licitación y la adjudicación y se pueda comenzar no más tarde que a fines de este año 2016.
–¿Cree que el proyecto tendrá el acompañamiento de los afectados?
–Ellos tienen resistencia a irse de ahí. Esa solución se intentó varias veces y se logró en parte, llevarlos a Itauguá, a Areguá, construir nuevas urbanizaciones en Las Colinas por ejemplo, pero notamos que más del 90% quiere quedarse ahí. Entonces, la idea es reubicarlos, pero en sus mismos barrios de origen.
–¿Qué solución ofrece al colapso de las calles y falta de desagües?
–Asunción tiene apenas 20% de cobertura de desagüe pluvial. Cualquier reparación de calle que hagamos como estamos haciendo ahora siempre va a terminar destruyéndose porque el agua finalmente se lleva ese asfalto o ese cemento. Queremos llevar al Gobierno nacional un plan de inversión de desagüe pluvial donde también podamos ser socios de lo que se debe construir para resolver para siempre el problema de los grandes raudales.
–¿En cuánto tiempo la ciudadanía tendrá un resultado visible a problemas cotidianos?
–Tenemos el plan de cien días con el que queremos ya tener respuestas concretas, por eso hablamos de comenzar a hacer la repavimentación la próxima semana.
–¿Tendrá gobernabilidad con esta Junta Municipal?
–Sí. Hicimos un trabajo político que a mí me dejó muy satisfecho donde hay un presidente de la Junta Municipal que es colorado, siendo el gobierno de la Intendencia Municipal no colorado. Es una demostración de muy buena voluntad de ambas partes.
–El retorno del ex presidente Nicanor Duarte Frutos a la actividad política reinstaló el debate sobre la reelección presidencial. ¿Qué piensa Ud?
–Me parece que la reelección en sí no es mala. Alguna vez tenemos que decir a partir de la próxima elección, no para mí, sino para el próximo presidente ya pueda haber reelección. Lo ideal sería que el beneficiario no sea el que está en el ejercicio del poder. Yo elegiría, sí reelección, pero a partir del período siguiente. Otra opción es la uruguaya que es reelección, pero alternada. En cualquiera de los casos, lo ideal sería que la medida no beneficie al que está en usufructo del cargo en ese momento, aunque todavía no tengo bien definido porque pedí un dictamen jurídico y quisiera entender mejor si es la enmienda, si es la reforma si es una nueva Constitución. La reelección en sí no es mala, lo que es malo es que siempre la discutamos en función a que beneficie o perjudique al que está en el cargo.