Alba Delvalle

albadelvalle@lanacion.com.py

El consumo de mermeladas en el país crece en un promedio entre 15% a 20% por año y en el 2015 no tuvo mayores variaciones, pese a que la categoría se amplía con nuevos sabores.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En tanto que el comportamiento del consumidor paraguayo en este tipo de alimentos, migró y cada vez está más abierto a introducir en su dieta productos más saludables en variedades no solo de mermeladas sino de barritas en cereales entre otros, comentó el gerente de Marketing de Arcor Paraguay, David Velilla.

"Lastimosamente no hay un estudio de mercado exclusivo de mermeladas, pero por los números en general, claramente cada vez más paraguayos optan por incluir en su lista de alimentos a las mermeladas, preferiblemente en las mesas de desayuno", agregó.

En cuanto al cierre del 2015, dijo que el período se dio en un contexto complicado a raíz del cambiante precio del dólar que afectó a los importadores.

PRODUCCIÓN LOCAL

La tradicional marca con 32 años de trayectoria, Dulcesar, produce entre 100 a 150 mil kilos de mermeladas por mes en su fábrica, situada en la ciudad de San Lorenzo, donde emplea a más de 70 personas.

La misma realizó una importante inversión en el 2015, estimada de G. 1.000 millones para ampliaciones de la planta y adquisición de maquinarias, según el gerente Comercial de la empresa familiar, Mario Zimardi.

"En el 2014 realizamos también un cambio de imagen, con nuevas presentaciones y cambio de logo más apetecible para el consumidor, apostando al mercado y la captación de nuevos clientes", expresó.

Añadió que durante el 2015 no se registraron variaciones significativas de crecimiento ni bajas y que se mantuvo dentro de un cuadro regular, sumado a la crisis regional que no ayudó a una tendencia hacia el crecimiento.

Para Marcio Saucedo, gerente general de Productos 3 Hermanas, los últimos años se vieron afectados por el avance de productos de contrabando, en especial por el de dulce de leche que ingresa de la Argentina a menor precio que el de una de guayaba elaborada localmente.

Mencionó a la vez que se suele dar un incremento cerca del 30% en las ventas durante la temporada invernal y que procesan unos 400 mil kilos de frutas al año, resultando a una producción estimada de 60 mil kilos por mes.

Déjanos tus comentarios en Voiz