Armando Giménez Larrosa

armandogimenez@lanacion.com.py

Mientras el interés de las tarjetas de crédito dieron un "respiro" a los usuarios, el costo del préstamo en general muestra una tendencia a encarecerse hasta noviembre del año pasado, presionado principalmente por la tasa del dinero destinado a dos sectores de comercio y vivienda, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En el penúltimo mes del 2015, la tasa activa de los bancos, en moneda local, subió 1,7% frente a la tasa de noviembre, pues de 17,25% de octubre pasó a 18,32%, un mes después, de acuerdo se desprende en el informe.

La tasa de interés para el comercio subió casi 2% en solo un mes, pues de 13,88% pasó a 15,85%, mientras que el índice para la vivienda, pasó de 11,81% a 11,47%, un 1,65% más caro. Sin embargo, se visualiza una merma en el interés del crédito para el desarrollo (-0,19%), al igual que del consumo (-0,15), además del sobregiros y de tarjetas, con 1,99% y 1,48% de caída, respectivamente.

Por ende, el informe demuestra que solo ambos sectores que registraron una variacio?n positiva que incidió en el promedio de la suba del 1,07%, a raíz de la caída de los otros sectores.

Explican que la suba del costo para estos dos sectores se debe a raíz del alto riesgo que presentan, además de tener una elevada morosidad.

Bernardo Darío Rojas, director de Estadísticas Macroeconómicas, especificó que en el cálculo en la tasa promedio, dada la importante tasa de dos sectores, a pesar de la baja de otros, incidió a que suba la ponderación.

En el caso de la suba de ambos sectores (comercial y vivienda), se debe a que la morosidad también incrementa en esos segmentos, lo que repercute en las tasas que fijan los bancos.

Específicamente en la tasa de vivienda, Miguel Mora, economista jefe del BCP, señaló que puede ser por las colocaciones que realizaron las entidades.

MOROSIDAD

Mencionó que los niveles de morosidad, que cerró noviembre en 2,74%, se mantiene en el mismo nivel de lo que se estaba mostrando, que es la más baja incluso de la región. "Por ejemplo, la tasa del comercio por menor y mayor son las más altas, junto con el consumo, dentro del sistema", dijo.

Por otro lado, Alberto Acosta Garbarino, presidente de Banco Familiar, sostuvo que lo que ocurre en general es una contracción en las ventas, lo que afecta al sector comercial, que a su vez atrae más riesgo y la tasa aumenta. La morosidad se incrementa en el sector comercial, que se ve afectado por la caída brasileña, en especial la actividad fronteriza.

Déjanos tus comentarios en Voiz