Por Armando Giménez Larrosa

armandogimenez@lanacion.com.py

A la economía paraguaya se le presentaron varios obstáculos durante el 2015, que se convirtieron en problemas para varios sectores. Sin embargo, pudo continuar su dinamismo aunque a pasos más lentos. Dentro de las actividades económicas que no registraron inconvenientes, lideró el mercado bursátil, que creció el triple de lo que se expandió en el 2014, según datos de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con estos datos, proyectan que el movimiento en la bolsa se expanda aún más con el lanzamiento de nuevas herramientas al mercado desde este año, que ayudarán a tener mayores negociados, señalaron.

En el 2015, la Bolsa paraguaya registró un volumen de negociación récord, pues el monto de las operaciones llegó a US$ 480 millones, aproximadamente, lo que se traduce en un crecimiento del 204% frente al 2014, según la Bolsa.

El presidente de la Bolsa, Rodrigo Callizo, dijo que para este 2016 lanzarán nuevas herramientas al mercado, con la idea de seguir en expansión. "Para este año se pretende negociar por US$ 800 millones, casi el doble de lo que fue en el 2015", indicó, argumentando que ayudarán las nuevas herramientas que serán habilitadas en el transcurso del año.

Estos productos nuevos serán: operaciones de futuro de divisas; la negociabilidad de títulos de Hacienda vendidos a través del Banco Central del Paraguay (BCP), y negociados a través de la Bolsa.

"El 2015 se caracterizó por el buen monto negociado que registró un salto de más de 200%, gracias a que grandes inversores y emisores vinieron en la Bolsa, que desde hace tiempo estábamos esperando. Llámese Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) o Instituto de Previsión Social (IPS) como inversor, o cajas Ande y municipalidades, lo que hace que el volumen crezca", indicó.

Dijo que ayudaron en gran medida al resultado, las emisiones del mercado secundario, la segunda venta que tiene el papel. "Esto es muy importante, porque denota que hay liquidez en el mercado y de que la gente le está perdiendo el miedo de las compras a largo plazo y vender cuando quieran", explicó.

POSITIVO

En la última semana del 2015, la AFD realizó un movimiento importante dentro del mercado de valores, a través de la colocación de G. 300.000 millones, dejando un buen panorama al resultado final que fue positivo.

Para el economista Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa SA, el principal desafío del mercado de valores será mantener el ritmo de volumen que se operó en el 2015, además de que no se vuelva un año atípico, sino que frecuente. "En segundo lugar, lo ideal sería seguir profundizando el mercado secundario, es decir, que se sigan negociando los títulos ya emitidos anteriormente. En tercer lugar, la posibilidad que se empiecen a negociar mucho más los bonos del tesoro, estos que se habían negociado en algún momento con el Banco Central y que el Ministerio de Hacienda hizo el trámite para que esto también se pueda comercializar vía Bolsa de Valores. Esto traerá a la Bolsa un volumen importante", indicó.

El gran objetivo de la BVPASA es poder implementar el contrato a futuro de dólar/guaraní, lo que será importante en la medida que se vaya desarrollando.

En cuanto a lo que fue del 2015, Gelay dijo que sin dudas el sector bancario fue uno de los protagonistas dentro del mercado bursátil, ya desde hace tiempo, con la emisión de bonos subordinados y de los bonos financieros, que se inició en el 2015. "Está también el movimiento de acciones, que en el 2015 un banco de plaza tuvo un movimiento importante, lo que ayudó bastante para que la Bolsa tenga esos valores", mencionó.

El economista Aníbal Insfrán explicó que el mercado bursátil tiene aún mucho espacio para crecer, a pesar de que se registró emisiones importantes a finales del 2015. "El hecho de que el año fue extraordinariamente bueno, en términos de emisiones, ya que al finalizar la semana pasada entró una importante operación de la AFD, además de IPS, no significa que ya no podrá expandirse más allá de esto, ya que hay espacio para crecer. La Bolsa sigue siendo muy pequeña en comparación al sistema financiero", reiteró.

Hay mucha posibilidad de que más empresas empiecen a participar en la Bolsa, a medida de que el mercado se vuelva más profundo, lo que está ocurriendo en la actualidad, señaló. "Acá no es que no se pueden vender los instrumentos. Al contrario, los inversores preguntan y se acercan a las casas de bolsas, mientras que ya no hay productos para vender, pues se venden todo los que salen", dijo.

Agregó que se ve que con el lanzamiento de la nueva herramienta de futuro de divisas, ayudará bastante, además de ser un factor clave también para controlar el ritmo cambiario. La Bolsa registra así el mayor monto negociado en más de 7 años, según el historial presentado, pues en octubre del 2015 el volumen ya llegó a los 420 millones de dólares. Un año antes, el récord era de US$ 260 millones, el 14 de agosto del 2014, de acuerdo con los datos. En abril del 2007, las negociaciones solo eran de US$ 13 millones, en tanto que dos meses después subieron a US$ 20 millones. Desde marzo del 2012, la Bolsa mostró un desarrollo más rápido de lo normal, pasando de US$ 89 millones a US$ 420 millones al décimo mes del 2015.

Déjanos tus comentarios en Voiz