Itaipú, Paraguay | AFP.

La represa paraguayo-brasileña de Itaipú, que se erige sobre el río Paraná y que ubicó a Paraguay como líder en materia de energías limpias, intenta controlar el inmenso volumen de agua dejado por las lluvias atribuidas al fenómeno El Niño, que inundaron también Argentina y Brasil, dejando unos 170.000 damnificados.

Los técnicos de la hidroeléctrica ubicada en la frontera entre Brasil y Paraguay viven días difíciles con los torrenciales aguaceros que desde la semana pasada azotan la zona y que solo en el lado paraguayo dejaron seis muertos. "Esta central eléctrica no tiene una capacidad de almacenamiento en su embalse", indicó el director técnico paraguayo de la usina, José Sánchez Tillería, en declaraciones a la AFP en sus oficinas de la represa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según el técnico, "todo el excedente de agua acumulada que no podemos turbinar se descarga en el vertedero a efectos de mantener igual el nivel del embalse aguas arriba", explicó.

Con 20 unidades generadoras y 14.000 megawatts/hora, Itaipú ("Piedra que suena" en lengua guaraní) es considerada líder mundial en producción de energía limpia y renovable. Atiende 77% de las necesidades de energía de Paraguay y el 17% de Brasil.

EL FENÓMENO

El funcionario admitió que la descarga en el vertedero –un espectáculo aparte para los turistas– no es habitual. "Esto se hace en períodos no diría extraordinarios, pero sí en períodos de alta afluencia, como es este momento que vivimos bajo efecto del fenómeno climático del Niño".

Con 99,4% de energía hidroeléctrica –gracias principalmente a las represas de Itaipú y Yacyretá–, Paraguay encabeza, al menos en ese rubro la lista de países "verdes" presentada en la última conferencia sobre el clima en París, la COP21. En América Latina, le siguen muy lejos Brasil (14,5%), Colombia (13%) y Uruguay (10,3%), según la organización ambientalista Energy and Climate Intelligence Unit.

La electricidad acumulada por Itaipú, que en noviembre produjo más de 2.300 millones de megavatios desde el inicio de su operación en 1984 es suficiente para satisfacer la demanda mundial durante 38 días y 10 horas.

Déjanos tus comentarios en Voiz