El informe de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), proporcionado ayer, revela que el lago Ypacaraí reúne gran cantidad de residuos, detectados en las muestras recogidas. La eventual mejora temporal de la calidad del agua dependería principalmente de las condiciones ambientales/climáticas naturales.
El monitoreo indica un alto índice de cianobacterias del género Microcistis en todas las estaciones de muestreo, obtenidas el 10 de diciembre. El nivel de cianobacterias es el siguiente: 110.461 cél/ml en la Playa Municipal de Ypacaraí; 1.334 cél/ml en la Playa Rotonda (San Bernardino); 1.096 cél/ml en el Muelle San Blas (San Bernardino) y 3.230 cél/ml en la Playa de Areguá.
Los resultados de coliformes fecales registraron los siguientes valores. Playa Municipal de Areguá 10.500 UFC/100 cc; Muelle San Blas (San Bernardino) 783 UFC/100 cc; Playa Rotonda (San Bernardino) 355 UFC/100 cc; Playa Municipal de Ypacaraí 174 UFC/100 cc. Estos altos valores estarían asociados al aporte de carga orgánica de origen urbano al lago por las precipitaciones registradas, que generan cauces y corrientes hídricas que desembocan en la playa.
Las condiciones de uso recreativo del agua se hallan comprometidas por la alta carga de coliformes fecales en algunas playas, así como también por la presencia de residuos sólidos de origen urbano (basura), arrastrados por los raudales y arroyos, principalmente de Ypacaraí y Areguá.
Digesa considera que, teniendo en cuenta estas variables y que las acciones tendientes a la recuperación del lago aún han sido limitadas, la eventual mejora temporal de la calidad del agua dependería principalmente de condiciones ambientales/climáticas naturales.