La Habana, Cuba | AFP .
Los cubanos concluyen el 2015 con un repunte en su economía, que se expandió un 4% frente al 1,3% del año pasado, y un pronóstico similar de crecimiento para el 2016 si es que la sequía y la crisis venezolana no se atraviesan.
La economía de la isla, que el año pasado registró su peor desempeño desde que el gobierno de Raúl Castro emprendió sus lentas reformas de apertura en el 2008, recobró el impulso gracias en parte a la caída de los precios de importaciones. "Este resultado fue posible porque se logró disponer de anticipos de liquidez, contrataciones adelantadas de los créditos y de su ejecución, y además hubo una tendencia a la baja en los precios de las importaciones", explicó el ministro de Economía, Marino Murillo.
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) había pronosticado igualmente una expansión del PIB cubano del 4%, una de las excepciones de la región, que se contraerá un 0,4% este año y apenas podrá levantar cabeza en el 2016 (+0,2%). En el 2016 Cuba crecerá a una tasa ligeramente superior al 4%. En el 2015 el PIB apenas despegó 1,3% con respecto al 2,7% del 2013. Un repunte de la economía que coincide con el primer año del deshielo diplomático con EEUU. Este año el turismo se disparó y cerrará el año con un aumento cercano al 18%, lo que significa más dinero para el Estado, pero también para la gente que se mueve en su entorno.
Según Cepal, en el crecimiento cubano influyó el "impulso del consumo interno de los hogares, que se incrementó un 3,2%".
A simple vista hubo este año un aumento de bares y restaurantes, emprendimientos que son financiados en su gran mayoría con dinero enviado de Miami y por extranjeros casados con cubanas.
Las leyes no le permiten a extranjeros comprar casas y abrir pequeños negocios. Cepal calcula una inflación de hasta el 5% en el 2015, jalonada por los precios de los alimentos que no están considerados en la cartilla básica que provee el Estado a todos los cubanos. En el 2014, la inflación rondó el 3% según ese organismo.
El factor Venezuela, el primer socio comercial a la isla
Tras la victoria electoral de la oposición en diciembre, el gobierno de Nicolás Maduro, principal aliado político y económico de Cuba, enfrenta un panorama incierto, agravado por la altísima inflación y desabastecimiento de productos.
Con un comercio de US$ 7.258 millones en el 2014, Venezuela es el primer socio comercial a Cuba y sus exportaciones a la isla ese año, de 5.000 millones, fueron fundamentalmente de petróleo, el 45% del consumo de la isla. "El aspecto más complicado de las relaciones con Venezuela es el hecho de que –similar a lo que ocurrió con la URSS– estos son los vínculos comerciales y financieros que son difíciles de sustituir en otros mercados. Venezuela es también el primer cliente cubano en la compra de servicios profesionales, fundamentalmente médicos, la principal actividad económica cubana, de unos US$ 10.000 millones anuales.