Con el propósito de potenciar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el banco de desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco para la Comercialización y la Producción (Bancop) suscribieron un convenio marco para el otorgamiento de préstamos a mediano plazo, destinados a financiar operaciones de dichas compañías, tanto en moneda local como extranjera.
Los directivos de la entidad señalaron que Bancop recibe una vez más la confianza y el apoyo de organismos internacionales, que ven en la entidad un fuerte aliado en la promoción del desarrollo sostenible a través de la prestación de servicios financieros a sectores involucrados en el crecimiento de Paraguay.
Con la firma de este convenio, el banco accederá a recursos a mediano plazo y tasas competitivas, lo que le permitirá continuar apoyando con fuerza a sus clientes pymes, los que podrán concretar y llevar adelante sus proyectos de desarrollo y crecimiento, por medio de inversiones de capital, planes de expansión, entre otros, con financiamientos de largo plazo.
La primera operación de préstamo bajo este convenio, y que ya se halla en proceso, será por la suma de US$ 3.000.000 y a 3 años de plazo, de acuerdo al comunicado.
El director representante de CAF en Paraguay, Fernando Infante, señaló que la institución está complacida por iniciar una relación estratégica con Bancop, entidad que cuenta con una proyección interesante. "A través de la línea de crédito que estamos otorgando, buscamos a apoyar el fortalecimiento de Bancop y a la vez el desarrollo y fortalecimiento del sector productivo paraguayo, con el financiamiento dirigido a los segmentos corporativos, cooperativas, Pymes y productores rurales que Bancop puede canalizar", explicó.
BENEFICIO
El director-gerente general de Bancop, Dimas Ayala, agradeció a la CAF por la firma de este convenio y espera que este sea el inicio de una relación de largo plazo en beneficio del desarrollo sostenible y la competitividad de Paraguay.
El sistema financiero está apoyando con más fuerza a este sector de la economía, apostando cada vez más al segmento. Por ejemplo, bancos que se direccionaban a otros sectores, como el corporativo o productivo, hoy ya miran a las pequeñas y medianas empresas.