Por Juan Carlos Zárate Lázaro

En la semana pasada el presidente de esta entidad bancaria ha presentado su informe de gestión correspondiente al año 2015.

Entre los aspectos abordados por el Lic. Pereira, había señalado que la cartera global de préstamos del ente al 30-noviembre-2015 observó un crecimiento del 10,86% vs idéntico período del año precedente y que en valores absolutos ascendía a US$: 385,8 millones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

También resaltó que a la misma fecha, el 49% de los créditos concedidos se referían al segmento de consumo y el 51% restante distribuido entre los demás sectores económicos (agricultura, ganadería comercio, e industria -este último en menor magnitud-, pues según lo señaló, no existen muchas industrias en el país al cual se pueden dirigir facilidades crediticias, lo cual no creo que sea tan así, pues si bien es dable aceptar el crecimiento no ha sido exponencial, nuestro sector industrial ha venido observando un franco y sostenido crecimiento/expansión en los últimos años).

Su mismo presidente ha reconocido que la entidad funciona como una banca comercial más dentro de nuestro sistema financiero, y que cada vez más se hace necesario e imperativo que el Congreso Nacional sancione el Proyecto de Ley que reforma la actual carta orgánica de la institución que data del año 1961(año de inicio de operaciones del banco), o sea ya transcurrieron nada menos que más de medio siglo. Que tal?

Dentro del proceso de modernización y reestructuración del BNF justamente "el caracú de la cuestión" radica en forma primaria en la ingente necesidad de tenerlo sancionada y promulgada a la mayor brevedad posible que prevé dentro de su contenido aspectos importantes que los convertirán no solo en la principal Banca Pública de Desarrollo de nuestro país, sino que también podrá operar como un Banco comercial moderno y competir de igual a igual con sus pares del mercado y que hoy lamentablemente se ve limitado por lo expuesto precedentemente.

Hoy día el BNF cuenta con un límite legal prestable por cliente de apenas US$: 2MM lo que una vez aprobada la reforma de la actual carta orgánica y en función al Patrimonio Neto efectivo actual podría ser incluso superior a US$: 20MM por cliente. Imagínense lectores la tamaña diferencia que existe entre uno y otro monto.

La institución cuenta dentro de su estructura a muchos funcionarios con acabada experiencia e idoneidad técnica-profesional.

Pero la pregunta del millón es: Por más genios y proactivos que pudieran ser sus RR.HH. qué es lo que pueden hacer con una carta orgánica que tiene nada menos que 54 años de vida? La respuesta sería: Y lo que hace el pato en el agua "NADA".

La cartera actual de préstamos del BNF como lo señaló su presidente: padece y sigue padeciendo de un desequilibrio notable, con un limitadísimo volumen de operaciones compuesto en su mayoría por simples transacciones de renta fija que los convierten en la práctica en un simple banco comercial más del sistema, sin que tenga ningún impacto dentro de nuestra economía que precisa "a los gritos" de una Banca Pública de Desarrollo moderna eficiente y eficaz.

"La pelota" se encuentra en manos de los Sres. Legisladores, quienes ahora se han tomado "unas merecidas vacaciones" y no regresarán hasta dentro de 70 días y mientras tanto este Proyecto de Ley tan importante para el apuntalamiento y desarrollo económico de nuestro país seguirá "durmiendo el sueño de los justos" hasta que los senadores y diputados regresen a sus tareas "luego de un estresante año de trabajo".

Y luego de su sanción habrá que aguardar la promulgación por parte del Poder Ejecutivo, quien por suerte ha mostrado hasta ahora la debida diligencia y es casi seguro que una vez recibido los tengan que promulgarlo sin pérdida de tiempo.

Todos sabemos que el 2015 no ha sido un año fácil y el 2016 de hecho tampoco lo será. Y es justamente dentro de estas coyunturas que nuestra economía en sus diversos segmentos precisa contar con el apoyo crediticio de un Banco para satisfacer sus necesidades de capital de trabajo y de inversiones en Bienes de Capital.

Lamentablemente se tendrá que seguir esperando algunos meses más, cuando que son estos tipos de leyes las que el país precisa para seguir avanzando, pero mientras la politiquería tenga supremacía frente al profesionalismo y verdadero discernimiento de lo que es urgente vs. lo importante, en este caso el BNF tendrá que seguir esperando perdiéndose varios meses de un precioso tiempo que se pudo haber aprovechado, y arrancar el 2016 con una Ley Orgánica totalmente renovada y aggiornada al siglo que nos toca vivir.

El "que no llora no mama" dice el dicho. Pero para muchos parecería ser que tomarse unas vacaciones de más de 2 meses, resulta más importante que el desarrollo económico y financiero de nuestro país. Sin comentarios!

Déjanos tus comentarios en Voiz