Actualmente en esta comunidad, se está desarrollando un ambiente propicio para generar conocimiento y enseñar a pensar de manera diferente en base a la utilización de la tecnología.

Los alumnos que se iniciaron en el programa siendo niños, hoy son jóvenes programadores que imparten capacitaciones a sus pares acerca del correcto uso de herramientas de tecnología. Esto representa oportunidades laborales inmediatas para estos futuros profesionales de la informática, en la mayoría de los casos.

UCPN promueve la figura del "formador", el agente dinamizador de las bases programáticas que acompaña a los docentes de las 35 escuelas en la correcta aplicación del modelo pedagógico. En ese contexto, el docente Daniel Ojeda, cuenta los grandes valores adquiridos por los alumnos de la primera promoción del proyecto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Paraguay Educa trabaja para convertir a Caacupé en el polo tecnológico del país, y es por eso que apuesta por la nueva generación de paraguayos que hoy sale al mundo con nuevos conocimientos adquiridos. Es justamente eso lo que destaca el profesor Ojeda, quien participó activamente en la formación de estos jóvenes durante 4 años.

Gran capacidad para aprender

Daniel Ojeda identifica una de las grandes cualidades adquiridas por los alumnos con este proyecto, la capacidad de aprender algo nuevo en tiempos muy reducidos.

"Teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos son provenientes de familias con escasos recursos, y que viven del trabajo del campo, este hecho es admirable, porque adquieren nuevos conocimientos en tiempos que ni una persona dentro del sistema educativo convencional podría aprender", menciona Ojeda.

El rol del docente

El niño/a tiene en sus manos como propietario final una plataforma computacional que le permite, no solamente informarse y comunicarse, sino por sobre todo construir conocimiento libremente. Pero esta construcción de conocimientos depende mucho del maestro quien guía los aprendizajes, según el docente. "El uso de la XO depende mucho del entusiasmo que le pone el docente, y eso mismo también adquieren los alumnos, lo que de por sí la máquina les llama la atención, pero al usar jugando, les gusta más todavía. Un 50% del trabajo está en los chicos, el otro 50% en los docentes. No es una tarea fácil, el maestro tiene que estar muy dispuesto, porque exige mucho trabajo y sacrificio pero vale la pena", sostiene Ojeda.

Comentó además que el trabajo del docente implica mucho esfuerzo de adaptación a los nuevos modelos pedagógicos pero que a la larga los resultados se ven en el desarrollo pleno de los alumnos, y también en el trabajo se vuelve más llevadero.

Un modelo aplicable para todo el país

Marianita Araújo, encargada de despacho de la Supervisión Técnico-pedagógica de Caacupé, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), comenta que el proyecto UCPN produjo cambios notables en los chicos.

"Veo que hay diferencias entre los niños y jóvenes del programa y los que no están incluidos en él, la facilidad de tener información en sus manos les ayuda muchísimo. Hay un alto grado de sociabilidad adquirida, hay mayor grado de adaptación al sistema, hay mayor grado de estar incursionando en el mundo de la tecnología", asegura Araujo.

Paraguay Educa y el Ministerio de Educación y Cultura trabajan en conjunto directamente desde setiembre de este año. Marianita, quien tiempo atrás ya había trabajado con el proyecto, afirma que este modelo pedagógico es factible para todos los niños y jóvenes del país, pero que depende mucho de la inversión que el Estado esté dispuesto a realizar y de la disposición de los maestros a aceptar los nuevos cambios que se generan en las formas de enseñanzas.

Asimismo dijo que hay una gran ventaja con los chicos: estos son nativos digitales, lo que agiliza en muchos casos el proceso de aprendizaje."Desde que se les entrega las máquinas, se nota un cambio positivo en ellos", finalizó la funcionaria del MEC.

Déjanos tus comentarios en Voiz