Armando Giménez Larrosa

armandogimenez@lanacion.com.py

Brasil, principal socio comercial de Paraguay, pasa por su peor momento económico, lo que "encendió" la luz de alerta en toda la región, pues la crisis brasileña afectará el desempeño económico de Latinoamérica el próximo año, según adelantó el Fondo Monetario Internacional (FMI). A raíz de esto, Paraguay crecerá menos de lo que se esperaba en el 2016, junto con otras economías que se desaceleraron, como Perú, Chile, Colombia y Uruguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De acuerdo a declaraciones del director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, las previsiones de la economía latinoamericana para el 2016 serán "muy probablemente revisadas a la baja", arrastradas por la "intensificación" de la crisis política en Brasil.

Sostuvo que en el vecino país, el "freno" al plan económico lanzado por el Gobierno a comienzos de año por la crisis política y los escándalos de corrupción elevó la incertidumbre y generó un círculo vicioso hacia una economía más débil.

En octubre, el organismo internacional proyectó un crecimiento del 3,8% para el 2016, superior a lo que el Banco Central del Paraguay (BCP) estimó en estos días, de 3,2%. En tanto, previó también una expansión de 2,8% para Colombia, del 2,5% para Chile, del 3,3% para Perú, del 2,2% para Uruguay, siempre para el año que viene.

FRENAZO

Señaló que en gran medida este frenazo se produce por la abrupta caída de los precios de las materias primas y la ralentización de la economía de China, uno de los principales socios comerciales de la región.

Las estimaciones del organismo apuntaron a un crecimiento negativo del 0,3 % en el 2015 y una leve recuperación del 0,8% para el 2016. Este panorama era producto de cuatro países en contracción o crecimientos muy bajos, señaló Werner y entre los que citó Venezuela (-10 %), Brasil (-3 %) y Argentina y Ecuador con una expansión alrededor de cero.

"Hoy, en la segunda semana de diciembre, la información que hemos recibido desde Lima ha sido generalmente negativa, la crisis política en Brasil se ha intensificado y ha postergado la expectativa de recuperación", según publicó elcomercio.com.

MOTOR DE LA ECONOMÍA

Para el analista económico y consultor Amílcar Ferreira, la crisis brasileña afecta al comercio fronterizo, que es el segundo motor de la economía después de los agronegocios. Por otro lado, aclaró que hay una parte positiva en esto, pues las empresas industriales del Brasil vienen a Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz