La producción de peces de la especie tilapia atrae a estudiantes de Ayolas para la cría y comercialización como emprendimiento de negocio y destinada al consumo humano.
Para el efecto, 3 jóvenes de la zona montaron un proyecto de microempresa al cual denominaron "PiraPar", que busca apoyo financiero de G. 120.450.000 para poner en funcionamiento el proyecto.
No obstante, con unos G. 60.000.000 de inversión inicial, ya sería un monto importante para originar la reproducción y comercialización de los peces, según comentó la CEO de la empresa, Romina Villalba.
"La idea surgió hace 2 años en principio con el fin de implementar nuestros conocimientos teóricos al campo de la experiencia, sin embargo, a través de las prácticas en la facultad, tomó otro giro y lo empezamos a ver como una alternativa de fuente de trabajo en la zona", expresó.
En ese sentido, aseveró que la idea de negocio generará un desarrollo económico y social de alto impacto, en especial en Ayolas, donde la falta de empleo es una de las falencias más fuertes de la comunidad, especialmente para los jóvenes.
Si bien Ayolas se caracteriza por la actividad pesquera bastante competitiva, la emprendedora afirmó que las especies de la microempresa en potencia, brindarán peces diferenciados por tratarse de tilapias, actualmente muy escasos en la zona.
La propuesta que ofrecen son cortes del pescado totalmente procesados, sin espinas y envasados para mayor facilidad del consumidor y a un precio justo.
En ese contexto, comentó que se orientarán a potenciales clientes como restaurantes y hoteles, así como a cualquier persona que guste consumir carne blanca sana y de buena calidad.
OBJETIVOS
Los desarrolladores establecieron objetivos que comprenderán periodos a corto plazo, estimando 1 año para satisfacer la demanda local, donde al término del primer ciclo venderán 256 unidades mensuales, que corresponderán a una facturación de G. 7.195.000.
A mediano plazo en unos 2 años, quieren extenderse a localidades aledañas como Misiones, para ir incrementado la demanda y diversificando con otras especies como el pacú.
Para ese entonces tienen proyectado comercializar 700 unidades mensuales que representarán G 22.500.000 de ingresos.
Posterior en un periodo más largo de 3 a 5 años, poder abastecer a la ciudad de Encarnación como mercado principal, donde se observa un crecimiento en cuanto a restaurantes y cadenas hoteleras por el atractivo turístico que representa.
Para esta etapa, estiman vender unas 1.500 unidades por mes, que resultará en un ingreso de G 61.400.000, explicó.
Por último, indicó que si bien ya está contactando con el Ministerio de Industria y Comercio(MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), luego de haber golpeado muchas puertas, los fondos que ofrece el MIC como capital semilla son para empresas ya establecidas, principal debilidad del proyecto. Para mayores infos, los interesados pueden contactar a pirapar13@gmail.com