"Ponete las pilas y hacete el PAP". Hace valer tu derecho a la #AusenciaJustificada. Con esa premisa se lanza la campaña. Al término del estudio, la trabajadora debe solicitar el certificado médico para presentar ante su empleador."Las mujeres tienen que saber que haciéndose el PAP se puede diagnosticar un cáncer precoz que puede ser curable. Es un derecho tener un día libre para hacerse el Papanicolaou", refirió la Viceministra de Salud, Dra. Teresa Barán.
En cumplimiento a la Ley N° 3.803/09, el gobierno otorga un día laboral libre y remunerado para que las mujeres que se desempeñan en el sector público o privado puedan acceder a realizarse el examen de Papanicolaou (Pap) para prevenir el cáncer de cuello uterino.
El lanzamiento
El Ministerio de Salud Pública lanzó este viernes 11 de diciembre la campaña denominada: "Ausencia Justificada", que apunta a incentivar a las mujeres a realizarse el estudio de Papanicolaou como medida para prevenir el cáncer de cuello uterino, que figura como una de las principales causas de muerte en esta franja poblacional, con cerca de 500 defunciones anuales.
De esta actividad fueron partícipes la Viceministra de Salud, Dra. Teresa Barán, la Dra. Karen Díaz de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, así como representantes de Itaipú Binacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La campaña
Mediante esta campaña se pretende concienciar al grupo femenino sobre la importancia de someterse a este estudio de forma anual y disminuir el riesgo de mortalidad. El Pap permite detectar las displasias, es decir las lesiones precursoras del cáncer, antes de que se desarrolle el cáncer propiamente dicho.
La campaña que cuenta con el auspicio de ITAIPU Binacional, el apoyo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas; el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), la agencia creativa Ojo de Pez, y Canal 13, busca promocionar la Ley N° 3.803/09, que otorga a todas las mujeres trabajadoras del país el derecho a un día de licencia remunerada para someterse a exámenes de Papanicolaou y Mamografía. La misma fue reglamentada por el Ministerio de Justicia y Trabajo a través de la Resolución N° 1173/12, observando que es un derecho, no un permiso, y que como tal corresponde dársele cumplimiento.
El artículo 1° de la Ley N° 3.803, establece: "Toda trabajadora, dependiente o no, del sector privado o público, con cargo permanente, temporal o contratada, con cargo electivo o no, goza de licencia remunerada de un día laborable en cada año, para someterse a exámenes de Papanicolaou y Mamografía".
Cáncer de cuello uterino es prevenible
El Cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible, que afecta a muchas mujeres, y consecuentemente a su entorno, posicionándose como un importante problema de salud pública en la sociedad paraguaya.
Paraguay ocupa el primer lugar en incidencia y en mortalidad por cáncer de cuello uterino a nivel del cono sur, con cifras de incidencia y fallecimientos similares a las del continente africano, siendo que países como Australia y Nueva Zelanda tienen tasas estimadas de incidencia de 5,5 x 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 2 x 100.000 mujeres.
El Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Control del Cáncer y del Programa Nacional de Prevención, Detección precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama realiza esfuerzos para dar respuesta a esta problemática en base a estándares internacionales. Desde el año 2002 se han diseñado nuevas metas y estrategias para lograr mejores resultados, en la prevención, detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino.
La manera más eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino es a través de las pruebas de Papanicolaou periódicas, que permiten diagnosticar las lesiones precancerosas.
Todas las mujeres que residen en Paraguay tienen derecho a acceder a la prevención, la detección precoz, al tratamiento y seguimiento de las lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino, incluyendo el apoyo psicológico de contención a la mujer y a su familia.
El Ministerio de Salud, a fin de garantizar el acceso universal a la salud y el ejercicio de este derecho, ofrece en forma gratuita servicios de detección y tratamiento de las lesiones precursoras para toda mujer que lo solicite.