Tras haber asistido a 15.565 peregrinos, el Ministerio de Salud levantó ayer el código rojo, activado para la cobertura de la festividad de Caacupé. No obstante, una parte del personal médico y paramédico permanecerá durante una semana más en diferentes puestos sanitarios para seguir atendiendo a los feligreses, que irán llegando para la octava de la Virgen.

Al respecto, el doctor Raúl Latorre, coordinador general del operativo, calificó de "exitoso" el trabajo desplegado por Salud Pública. Mencionó que no se utilizó el helicóptero ambulancia porque no hubo casos que ameriten los traslados de emergencia, pese al accidente que protagonizaron tres unidades del transporte público de pasajero en la zona de Pedrozo, de su retorno a Asunción.

"Culminamos la cobertura roja y desde el miércoles continuamos con la cobertura amarilla, disminuyendo naturalmente el número de recursos humanos, equipos médicos y los medicamentos. Al cierre de nuestra cobertura nosotros constatamos un total de 15.565 asistencias", manifestó el especialista de la cartera sanitaria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El profesional refirió que las molestias prevalentes fueron los cuadros de hipertensión arterial, cefaleas, ampollas en los pies, dolores musculares y otros síntomas característicos de este tipo de acontecimientos.

Un total de 1.810 funcionarios entre médicos, enfermeros y personal de apoyo fueron designados por resolución ministerial para cubrir el evento religioso que congregó a miles de devotos de la Virgen de Caacupé.

TRABAJO CONJUNTO

También se tuvo el soporte de 28 ambulancias, de las cuales 12 están equipadas con unidades de terapia intensiva, además de tres móviles de salud y un helicóptero ambulancia.

Como un hecho anecdótico, el doctor Latorre mencionó el caso de una mujer nativa de 34 años que presentó trabajo de parto (con un embarazo de 37 semanas) en la explanada de la Basílica de Caacupé y fue derivada al hospital regional, donde dio a luz.

"Hoy se cierra el código rojo y a partir de mañana hasta el 15 de diciembre continuamos con código amarillo, que implica una cobertura con una disminución del número de personal, de equipos médicos y de insumos y medicamentos puestos en terreno, en función a una disminución de la cantidad de peregrinos", puntualizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz