En Paraguay, según el Ministerio de Salud, el cáncer representa la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares[1]. Hasta 2011, el cáncer de pulmón representaba el 13% de las defunciones por este mal, le seguía el de mama (10%), próstata (8,5%), colorrectal (7,8%), cérvix (7,6%), estómago (6%), leucemias (5%), linfomas (4%), útero (3%), esófago (3%), urinario (2%), melanoma (2%), otros (27%)[2]. Debido al cáncer de mama, entre 2012 a 2014 se registraron 900 muertes en mujeres[3].
"Esta alianza surge de la necesidad de abogar por los derechos de los pacientes, identificar necesidades y aunar esfuerzos. Pretendemos lograr unidad entre los pacientes oncológicos con el fin de defender el derecho a un tratamiento digno, eficaz y seguro al cual todo ser humano debe tener acceso y sobre todo ante una enfermedad crónica como el cáncer", mencionó Gabriela Simancas, Secretaria de FUNCA.
Uno de los problemas, mencionó, son los problemas de la continuidad de los tratamientos por la centralización, falta de previsión o de financiamiento. "Muchos de los pacientes deben trasladarse a la Capital para recibir su medicación, situación que colabora con la discontinuidad de los tratamientos por los costos. También se da el caso del corte de previsión por parte de IPS o de la falta de financiamiento para quienes no cuentan con IPS y deben asistir a un hospital público".
Otro de los puntos tiene que ver con la calidad de los medicamentos que reciben, indicó: "Los medicamentos hechos con células vivas conocidos como biológicos son los más precisos para tratar al cáncer. En Paraguay todavía no tenemos una reglamentación completa que fije los estándares de calidad y que brinde seguridad a los pacientes que los consumen". Concluyó mencionando que el Rituximab es un biológico indicado para del Linfoma No Hodgkin (LNH) y el Trastuzumab para Cáncer de Mama – Her2+.