La Nación presenta 25 datos sobre el COVID-19 que son importantes saber y que fueron recopilados por el periodista Alex Noguera desde el inicio del brote en China, en diciembre del 2019, y la llegada de la enfermedad al país, en marzo pasado.

Entre mitos y verdades, el nuevo coronavirus fue avanzando en Paraguay y hoy la cifra de infectados asciende a 2.221 personas y los fallecidos llegan a 18. Si bien suman 1.089 los recuperados, 1.114 siguen con el virus activo.

Leer más: Médico irresponsable: más de 60 personas de tres departamentos están en cuarentena

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En este contexto, repasamos algunas dudas, desmentidos, verdades y sugerencias de especialistas:

1) Origen: Aún no se determinó el origen del virus. Sin embargo, sería mentira que proviene de la sopa de murciélago.

2) Alimentos: No es cierto que comer ajo prevenga el virus.

3) Cocción: Todos los alimentos, aunque sean de origen animal, son seguros si están bien cocidos.

4) Mate: Beber agua caliente o tomar mate no previene el virus.

5) Tereré: Compartir la bombilla sí puede producir el contagio.

6) Paquetes: La idea de que todo lo que sale de China es peligroso, no es verdad. Sí, el virus vive minutos, horas y en algunos casos días sobre ciertas superficies.

7) Distancia: Una persona infectada puede contagiar a través de la tos o el estornudo, por lo que se recomienda mantener una distancia de 2 metros.

8) Los mosquitos: El virus no se contagia a través de las picaduras de mosquitos.

9) Propagación: El coronavirus no se traslada a través del viento.

10) El contagio: Se produce a través de las vías respiratorias, al entrar en contacto con residuos contaminados, o a través de la boca o de los ojos, al tocarlos con las manos contaminadas.

11) Inmunización: Las vacunas contra la neumonía o influenza no protegen contra el nuevo coronavirus. Científicos de todo el mundo trabajan a contra reloj para crear una vacuna contra el COVID-19.

12) Temperatura: No existe relación demostrada entre las temperaturas exteriores y la supervivencia del virus.

13) Estaciones: No hay confirmación de que el virus sea estacional. Sí, en invierno las personas tienden a ocupar espacios no ventilados durante muchas horas, lo que propiciaría el contagio.

14) Enjuagues: Aplicarse regularmente en la nariz una solución salina no previene la infección ni hacer gárgaras de hojas o enjuague bucal.

15) Edad: Personas de todas las edades pueden contagiarse, pero los adultos mayores y los enfermos con afecciones graves (diabetes, asma, enfermedades coronarias, etc.) corren mayor peligro de muerte.

16) Antibióticos: No curan el coronavirus.

17) Saludo: La transmisión puede producirse si la persona enferma previamente se tocó la boca, frotó los ojos o tosió sobre la mano y la pasó sin haberse lavado.

18) Objetos: Al estornudar sobre un objeto, este queda contaminado durante horas o días.

19) Secado: El secador de manos no mata el virus.

20) Alcohol: Prevenir la enfermedad ingiriendo bebidas alcohólicas es un mito.

21) Síntomas: El período de incubación es de 1 a 14 días. En ese tiempo aparecen los síntomas.

22) La mascarilla: No es una seguridad para evitar el contagio, pero ayuda a evitar la propagación.

23) Prevención: Lavarse bien las manos y con frecuencia es efectivo contra el contagio del virus.

24) Quedarse en casa: Si se puede, es lo más efectivo para combatir al virus.

25) Alarma: Si tiene dificultad para respirar, dolor o presión persistente en el pecho, confusión, incapacidad de despertarse o permanecer despierto, coloración azulada en los labios o el rostro, llame al 911 o acuda al centro de emergencias más cercano, indicando que podría tener COVID-19.

Leer también: Fiscalía investiga a médico que asistió a su guardia pese a sospecha de COVID-19

Déjanos tus comentarios en Voiz