Familiares y víctimas de secuestros pidieron al fiscal general crear una mesa de trabajo con el fin de buscar alternativas para la extradición de los criminales. Foto: Gentileza.
Familiares y víctimas de secuestros piden mesa de trabajo para extraditar secuestradores
Compartir en redes
Los familiares de víctimas y víctimas de secuestro por parte de los grupos criminales que siguen azotando el norte del país, como el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y el Ejército del Mariscal López (EML), se reunieron este martes con el fiscal general del Estado Emiliano Rolón, a quien pidieron celeridad para la extradición de los supuestos captores.
De la reunión participaron la exsenadora Mirta Gusinky, madre de Cecilia Cubas, el senador Fidel Zavala, María Edith Bordón, como asociación de víctimas de secuestros, también más temprano mantuvieron una reunión con Rolón las hijas del exvicepresidente Óscar Denis, entre otros.
El abogado Andrés Casati, vocero de los familiares de víctimas de secuestro, quien también participó de este encuentro explicó que solicitaron la creación de una mesa interinstitucional que pueda conformar principalmente el Ministerio Público como titular de la acción penal pública, invitar a la Corte Suprema de Justicia para designar a una persona, el Poder Ejecutivo, específicamente la Cancillería “con el fin de articular o ver de impulsar la manera, o los recursos necesarios para poder ver que las personas que se encuentran prófugas a nivel internacional puedan venir a dar la cara ante la justicia paraguaya”, indicó el abogado.
El profesional se refiere a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, quienes siguen en carácter de prófugos de la justicia paraguaya acusados del secuestro de María Edith Bordón y Rodrigo Granda, acusado del secuestro de Cecilia Cubas.
“El mismo (Granda) había sido detenido en una oportunidad en México, en la ciudad de México, en el distrito federal y el gobierno mexicano ha optado por expulsarlo y devolverlo a su país, a Colombia, donde el mismo goza de inmunidades sin ponerlo a disposición de la justicia paraguaya, en atención que el mismo había sido detenido con una orden de captura internacional, código rojo de la Interpol”, expresó.
Agregó que las víctimas también expusieron el descontento porque estos acusados de los plagios que marcaron las familias y todo un país sigan sin responder por los crímenes ocurridos ante la justicia paraguaya.
“Poner a conocimiento y la inquietud al fiscal general, de que están en total derecho todos los condenados, pero que se encuentran buscando la falla del sistema o la descoordinación del sistema para tratar de ser beneficiados con la figura de la redención o salidas transitorias, pero si bien es cierto están representados por la defensa pública, no podemos tampoco desconocer que se encuentran amparados, organizados y apoyados por algunas ONG”, sentenció el profesional en representación de las familias y víctimas.
Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de Williams-Beuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.
“Se estima que el síndrome de Williams tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.
En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.
“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
ALARMA
Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.
“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.
El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.
Los niños con esta condición tienen una personalidad extremadamente
amigable y conversadora
DIAGNÓSTICO
La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.
Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.
El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.
“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detectar la deleción en el cromosoma 7”, explica la bioquímica Ascurra.
HERENCIA BIOLÓGICA
En el caso de embarazo de una persona con el síndrome de Williams, existe un 50 % de posibilidades de heredar la condición. Las pruebas de diagnóstico pueden ser aplicadas durante el embarazo. Sin embargo, debido a que el síndrome de Williams ocurre en un alto porcentaje al azar, por lo general estas pruebas no se hacen de manera general, sino solo en caso de ser solicitadas por las parejas con antecedentes de esta condición en la familia.
“Estas pruebas no están disponibles en el país a nivel público. Los padres deben realizarlas a nivel privado, con un costo no siempre accesible para todas las familias. De ahí que muchas personas afectadas por esta condición genética permanecen aún sin un diagnóstico y no reciben una atención integral, que permitiría una mejor calidad de vida y de sobrevida”, advierte Ascurra.
La doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética
Es preciso subrayar que el diagnóstico es relevante y más si es temprano, pues permite hacer los controles médicos adecuados (especialmente del corazón y los riñones), iniciar terapias de estimulación y apoyo educativo, y orientar mejor a las familias. Un acompañamiento temprano es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida del niño o niña.
“Consideramos que el conocimiento y la detección temprana de esta condición proporcionarían una mejora en la calidad de vida de las personas con el síndrome de Williams y, por ende, repercutirían en la familia y sociedad. Por tanto, conocer es mejorar las oportunidades y al mismo tiempo es un vehículo de información y concienciación para el resto”, explica la Dra. Lugo.
TRATAMIENTO
“La verdad es que cuando mi esposo y yo recibimos el diagnóstico de Jazmín fue muy impactante para nosotros, ya que no teníamos idea de qué era el síndrome de Williams. Gracias a la genetista que nos marcó el camino que debemos seguir pudimos superar y avanzar con ella”, refiere Nancy.
Por ser una condición genética, el síndrome no tiene cura y requiere de la atención multidisciplinaria en el pediatra, el neurólogo, el cardiólogo, el nefrólogo, el fonoaudiólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el endocrinólogo.
“Esta condición nos exige económicamente debido a la cantidad de profesionales con que nuestros hijos deben ser tratados. El costo monetario es demasiado para las familias, ya que no se encuentra todo lo que necesitamos en un solo lugar y menos para las familias que son del interior del país”, habla Nancy desde su realidad cotidiana y la empatía con otros padres de familia que deben atravesar por la misma situación.
Nancy Rubira de Torres logró el diagnóstico de su hija Jazmín cuando esta tenía dos años y medio
ORGANIZACIÓN
Una condición genética como esta desnuda un contexto de desprotección y la experiencia compartida con otras personas dentro y fuera del país resulta inspiradora para generar una acción transformadora.
“No hay instituciones que nos acompañen. Somos nosotras, las familias, las que vamos a las instituciones competentes a difundir sobre el síndrome de Williams, lo que sabemos y pasamos con nuestros hijos. Las familias buscamos capacitación a través de congresos internacionales en Argentina, Brasil y España, ya que están mucho más avanzados en cuanto a esta condición”, explica.
Sobre el aspecto organizativo, Nancy señala que la Asociación Síndrome de Williams Paraguay nació el 10 de mayo de 2019 en una reunión que convocó a nueve jefes de hogares y actualmente aglutina a 31 núcleos familiares.
Al principio la labor fue sobre todo de difusión, pues existía poco o casi nulo conocimiento por parte de los médicos, profesionales y ni qué decir de la sociedad. Para aminorar algunos gastos establecieron convenios con instituciones privadas para tratamientos, estudios y otros menesteres.
“A nivel del sistema de salud es de vital importancia seguir capacitando a los profesionales de salud para la identificación precoz de personas con el síndrome y la derivación oportuna a los diferentes especialistas para la estimulación temprana, fonoaudiología y apoyo psicológico tanto para las personas con síndrome de Williams como sus familiares”, explica la Dra. Ascurra.
En este marco, la Asociación validó recientemente ante el Ministerio de Salud un protocolo de atención médica, que elaboró junto a profesionales de América Latina. Esto abrirá la posibilidad de difundir no solo el qué es, sino el qué hacer para los profesionales de la salud.
El fiscal General del Estado, Emiliano Rolón, participó del acto de posesión en el cargo del doctor Juan José Augusto Saldívar Cáceres como jefe interino de Clínica Forense. Foto: Gentileza
Fiscal general exhortó a funcionarios a seguir con el compromiso institucional
Compartir en redes
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, participó del acto de posesión en el cargo del doctor Juan José Augusto Saldívar Cáceres, quien asumió como nuevo jefe interino del Departamento de Clínica Forense. En la oportunidad, el titular del Ministerio Público destacó la labor cotidiana de los funcionarios y exhortó a seguir colaborando permanentemente en el ámbito forense y en mejorar la misión y el servicio institucional a favor de la sociedad.
Rolón Fernández, al tiempo de destacar la loable acción operativa de la Clínica Forense, enfatizó que el propósito del eje institucional pretende expandirse a otras ciencias. “La misión de los médicos en la Fiscalía, no se deducen simplemente a trabajar en la investigación criminal, hoy día pretendemos expandirnos hacia la salud mental del imputado que interesa de sobremanera porque finalmente va a ser la consecuencia de nuestra gestión y estaremos en condiciones de diagnosticar la responsabilidad penal”.
De igual forma se refirió a la exigencia médica de la salud del funcionario y de las víctimas de hechos punibles y solicitó el compromiso constante para una excelente labor misional.
Por su parte, el nuevo jefe de Clínica Forense agradeció la confianza al fiscal general y manifestó su compromiso con la labor encomendada con responsabilidad y honestidad.
Del acto protocolar participaron el director de Medicina Legal doctor Pablo Lemir, la directora de Talento Humano, magister Mirta Riquelme, entre otros colaboradores y funcionarios.
El Departamento de Clínica Forense es dependiente de la Dirección de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. En esta área, los médicos profesionales forenses realizan investigaciones médico - legales, peritajes e informes que requieran soporte técnico. La oficina funciona como órgano de apoyo a las investigaciones fiscales y proporciona atención a las víctimas de hechos punibles.
Esposa de Marset será extraditada al Paraguay el martes 20 de mayo
Compartir en redes
Se confirmó que el martes 20 de mayo, Giannina García Troche, esposa del presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, será extraditada de España a nuestro país. La jueza Rosarito Montanía anunció que se tomarán todos los recaudos de seguridad considerando la peligrosidad de la organización y además brindar la garantía necesaria a la procesada.
“La expectativa de pena es de 5 a 25 años. La verdad que todavía no tengo definido el sistema de seguridad, pero vamos a tomar todos los recaudos necesarios no solamente por la peligrosidad que pueda representar este tipo de organizaciones, sino también nosotros tenemos que darle las garantías necesarias en este caso a la procesada”, señaló la magistrada.
Montanía explicó que este lunes recibió la comunicación de que la justicia española ha aceptado la propuesta de itinerario del personal que iría a buscar a la mujer, quien estaría llegando el 20 de mayo a los efectos de someterse al proceso que se le sigue en Paraguay.
“Fueron designados agentes policiales del departamento Interpol, son los encargados de ir a buscar a la extraditable. La seguridad del traslado sería a cargo de los agentes del gobierno de España hasta el aeropuerto. Y una vez que se le entrega a los funcionarios de Interpol Paraguay, asumen ellos la responsabilidad hasta llegar a tierras paraguayas”, expresó la jueza en conferencia de prensa.
La jueza no quiso adelantar si dictará la prisión preventiva al alegar que debe someterse a los presupuestos establecidos en la ley, además de evaluar las declaraciones en el día de la audiencia cuando la procesada tenga la posibilidad de ejercer su derecho junto a su defensor y en base a eso tomar la decisión.
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
Compartir en redes
Fuente: AFP
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico que afectó el lunes a la península ibérica, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en el pequeño municipio gallego de Taboadela, en el noroeste de España, según indicó el servicio 112 del gobierno regional en un comunicado.
“Una vez en el interior del inmueble, los efectivos detectaron la presencia de un generador que había sido prestado para asistir a una de las víctimas, que precisaba una máquina de oxígeno”, indicó la nota.
Allí “se confirmó el fallecimiento de las tres personas y se detectó una alta concentración de monóxido de carbono en el ambiente”, agregaron los servicios de emergencia.
Los medios regionales españoles informaron de otras muertes, entre ellas la de una mujer fallecida en un incendio desatado por una vela, y que podría tener un vínculo más o menos directo con el apagón.
Contactado por AFP, el gobierno español no pudo confirmar estos fallecimientos, ya que los servicios de emergencia dependen en España de las administraciones regionales.