Con miras a las elecciones generales del 30 de abril, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) realizó este viernes la prueba de transmisión de resultados electorales vía teléfonos celulares. Cabe señalar que este procedimiento será utilizado en caso de que el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) tenga algún inconveniente en cuanto a la conexión.
“Estos simulacros son para probar el sistema en caso de que el CTX tenga inconvenientes en la transmisión de resultados. Las pruebas se hicieron vía telefónica desde los locales de votación”, sostuvo el director de Comunicaciones de la máxima institución electoral, Pablo Solís.
Solís continuó explicando que las pruebas de hoy fueron de contingencia y los días 25 y 26 de marzo se realizarán “las pruebas bajo simulación real, de cómo efectuaremos el trabajo el próximo 30 de abril”. Adelantó que ese día, aproximadamente 50 funcionarios de la sede central estarán encargados de la recepción de los datos vía telefónica.
Le puede interesar: Pregúntenle a la Concertación cómo financiará su campaña, apunta Bachi Núñez
Asimismo, señaló que los días 25 y 26 de marzo también se realización los dos últimos simulacros TREP, a fin de ajustar todos los detalles para el día de las elecciones nacionales y departamentales.
Por otro lado, es importante mencionar que la Justicia Electoral continúa con las capacitaciones sobre la utilización de las máquinas de votación a nivel nacional. En este sentido, también tiene habilitado un sitio web donde la ciudadanía puede practicar el funcionamiento de la máquina de manera online, con las candidaturas reales ya oficializadas por los tribunales electorales: https://simuladoroficial.tsje.gov.py/.
Dejanos tu comentario
Urgen a DNCP expedirse sobre protesta contra compra de máquinas de votación
La intención del organismo electoral, encabezado por Jaime Bestard, es contar para este año con 5.000 máquinas de votación que serán empleadas para la capacitación de los ciudadanos y a las organizaciones políticas.
“Estamos dentro de un plazo límite, estamos preocupados, nosotros queremos tener las máquinas no para el día de las elecciones, sino antes para que la ciudadanía pueda capacitarse. Nosotros necesitamos que en la próxima semana se resuelva esta protesta presentada que ya fue contestada ayer por el TSJE”, refirió Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.
INVERSIÓN DE USD 93 MILLONES
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó el último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems.
“Debemos ir avanzando, pasar a la siguiente etapa que es la recepción y apertura de sobres y luego proceder a hacer la evaluación de las máquinas, la prueba de funcionalidad para emitir las recomendaciones correspondientes para la compra de tal o cual equipo”, indicó a la 1020 AM.
La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo a las 9:00. “Estamos en el medio de una guerra comercial, donde las empresas que van a pugnar tienen sus medios o trolls, y se acusan uno con otros. Nosotros queremos estar al margen y trabajar con Contrataciones Públicas y decirles que nuestros pliegos tienen condiciones elevadas, que responden únicamente al interés de la institución, la democracia y del país”, dijo.
No es la primera vez que se suspende el llamado, las anteriores también fue debido a protestas de oferentes. “Lo ideal es tener 5.000 máquinas de votación ya para este año y comenzar a trabajar, queremos que las mismas estén en las calles a disposición de la ciudadanía y las organizaciones políticas para que se vayan familiarizando, practicando”, puntualizó Ruiz Díaz.
Destacan apertura de ministros del TSJE
La diputada Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida, se pronunció respecto al proceso de licitación de las nuevas máquinas de votación, subrayando la importancia de fortalecer la institucionalidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y garantizar la transparencia en cada etapa del procedimiento.
“Nosotros estamos convencidos de que el TSJE debe fortalecerse cada día más.
En su institucionalidad está el proceso democrático de este país”, expresó Vallejo, al tiempo de instar a que se aceleren las aclaraciones sobre las denuncias que podrían entorpecer la apertura de sobres prevista para el lunes.
La legisladora destacó la apertura del TSJE y de sus tres ministros para permitir la participación de los partidos políticos en las distintas etapas del proceso.
“Nos han explicado cada cosa que hemos solicitado, y está también en parte nuestra responsabilidad como partidos de poner a personas idóneas para la verificación de las máquinas”, indicó, resaltando la necesidad de involucrar a técnicos capacitados que puedan ejercer un control efectivo.
Dejanos tu comentario
Urgen a la DNCP a que se expida sobre una nueva protesta contra la compra de máquinas de voto
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) urge a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a que se expida sobre la nueva protesta presentada contra la licitación para la adquisición de 23.000 máquinas de votación que se utilizarán en las internas partidarias y municipales de 2026.
La intención del organismo electoral, encabezado por Jaime Bestard, es contar para este año con 5.000 máquinas de votación que serán empleadas para la capacitación de los ciudadanos y a las organizaciones políticas.
“Estamos dentro de un plazo límite, estamos preocupados, nosotros queremos tener las máquinas no para el día de las elecciones, sino antes para que la ciudadanía pueda capacitarse. Nosotros necesitamos que en la próxima semana se resuelva esta protesta presentada que ya fue contestada ayer por el TSJE”, refirió Christian Ruíz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems.
“Debemos ir avanzando, pasar a la siguiente etapa que es la recepción y apertura de sobres y luego proceder a hacer la evaluación de las máquinas, la prueba de funcionalidad para emitir las recomendaciones correspondientes para la compra de tal o cual equipo”, indicó a la 1020 AM.
Leé también: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo a las 09:00 de la mañana. “Estamos en el medio de una guerra comercial, donde las empresas que van a pugnar tienen sus medios o trolls, y se acusan uno con otros. Nosotros queremos estar al margen y trabajar con Contrataciones Públicas y decirles que nuestros pliegos tienen condiciones elevadas, que responden únicamente al interés de la institución, la democracia y del país“, dijo.
No es la primera vez que se suspende el llamado, las anteriores también fue debido a protestas de oferentes. “Lo ideal es tener 5.000 máquinas de votación ya para este año y comenzar a trabajar, queremos que las mismas estén en las calles a disposición de la ciudadanía y las organizaciones políticas para que se vayan familiarizando, prácticando“, puntualizó Ruiz Díaz.
Te puede interesar: Carta abierta de la viuda de Marcelo Pecci a 3 años de su muerte
Dejanos tu comentario
Vallejo sobre máquinas de votación: “Es clave fortalecer al TSJE y evitar más dilaciones”
La diputada Rocío Vallejo, del partido Patria Querida, se pronunció este jueves respecto al proceso de licitación de las nuevas máquinas de votación, subrayando la importancia de fortalecer la institucionalidad del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y garantizar la transparencia en cada etapa del procedimiento.
“Nosotros estamos convencidos de que el TSJE debe fortalecerse cada día más. En su institucionalidad está el proceso democrático de este país”, expresó Vallejo, al tiempo de instar a que se aceleren las aclaraciones sobre las denuncias que podrían entorpecer la apertura de sobres prevista para el lunes.
La legisladora destacó la apertura del TSJE y de sus tres ministros para permitir la participación de los partidos políticos en las distintas etapas del proceso. “Nos han explicado cada cosa que hemos solicitado, y está también en parte nuestra responsabilidad como partidos de poner a personas idóneas para la verificación de las máquinas”, indicó, resaltando la necesidad de involucrar a técnicos capacitados que puedan ejercer un control efectivo.
Lea también: Cancillería afianza lazos con Japón de cara a la próxima visita presidencial
Sobre el temor a un posible direccionamiento en el proceso de licitación, Vallejo reconoció que esa preocupación fue expresada por sectores de la oposición, pero señaló que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) tiene ahora la responsabilidad de definir el rumbo del proceso. “Ellos (el TSJE) dicen que no hay direccionamiento. La pelota está en manos de Contrataciones”, afirmó.
Finalmente, la diputada insistió en la urgencia de evitar más retrasos. “Justicia Electoral fue clara con nosotros: existen plazos que cumplir. Se deben entregar al menos 5.000 máquinas a fin de año, y cada dilación, como las ya ocurridas cuando Contrataciones Públicas demoró en aprobar el pliego de bases y condiciones, pone en riesgo ese objetivo”, concluyó diciendo en conversación con varios medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
El senador Derlis Maidana se refirió a la propuesta del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), consistente en la realización de una cumbre de poderes con la finalidad de impulsar una nueva ley de financiamiento político con miras a las futuras elecciones. El legislador considera urgente concretar una normativa que permita un proceso electoral más participativo y equitativo.
“Según manifestó el director financiero del TSJE, a ellos les es muy difícil aplicar eficientemente la ley por la cantidad de disposiciones legales vigentes que están dispersas. Partiendo de esta justificación y teniendo en cuenta que en la Cumbre anterior se estableció la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción donde esta ley es una de las más importantes; considero que es muy válida la propuesta“, indicó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
La intención del organismo electoral es concretar una reforma integral de la Ley de financiamiento político, que tiene como objetivo evitar el uso del dinero sucio en las campañas electorales. Desde el TSJE también refieren que la cumbre de poderes debe contar con la participación de las autoridades del Ministerio Público, la Contraloría General de la República (CGR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Leé también: Oposición activa mesa de trabajo con médicos residentes
“Después de tantos casos que atentan a la credibilidad principalmente de los políticos qué representamos a la ciudadanía es fundamental proporcionar todas las herramientas legales que quienes aplican las leyes deben tener para hacer efectivo el Control del Financiamiento Político esto permitirá un proceso electoral más participativo y equitativo, donde más candidatos se animen a participar y por supuesto garantizará más transparencia”, puntualizó Maidana.
Antecedentes
La normativa que regula el financiamiento político fue promulgada en febrero del 2020. Establece que los candidatos a elecciones municipales y generales deben presentar sus declaraciones de ingresos y egresos al iniciar y finalizar sus campañas. También se incluye a la Secretaría de Prevención del Lavado (Seprelad) para el control del dinero utilizado en las campañas políticas.