Con la participación de representantes del Ministerio de la Defensa Pública, la Policía Nacional, entre otras organizaciones de la sociedad civil, fue analizada la normativa “que sanciona el acoso sexual callejero” en el Congreso durante una mesa de trabajo multisectorial.
Según la exposición del proyecto, el mismo busca frenar una de las violencias sexuales menos visibilizadas en nuestro país, que a su vez genera inseguridad y humillación a las víctimas y tiene un impacto negativo hasta el punto en que en muchas ocasiones la persona que padece debe cambiar su rutina o evitar ciertos lugares por miedo a que la situación escale a una agresión física.
Además, la normativa prevé una sanción con pena privativa de libertad de hasta seis meses; pero en caso de que las víctimas sean menores de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas u otros que se encuentran contemplados, la pena podría llegar a ser de hasta dos años.
Los integrantes de esta mesa de análisis aseguraron que se pretende que el marco normativo sea una herramienta de mitigación y sanción para erradicar todo tipo de violencia, en especial las conductas que atentan contra la integridad sexual de las personas. “La idea es proteger a todas las personas víctimas de acoso sexual callejero, convirtiendo esto en un hecho punible, a fin de crear un ambiente más seguro para todos”, destacó uno de los proyectistas, el diputado Hugo Ramírez.
El legislador señaló que es de suma importancia poder generar espacios de diálogo y consenso en este tema y que una de sus intenciones con la mesa de trabajo es poder llevar adelante otras actividades para lograr acuerdos e ir avanzando en el tratamiento de este proyecto de ley.
Dejanos tu comentario
Analizan proyecto que incorpora test de drogas en controles viales
El proyecto de ley “que amplía y modifica el artículo 113 de la Ley Nº 5016/2014, Nacional de Tránsito y Seguridad Vial”, modificado por la Ley Nº 6842/2021, incorpora en los procedimientos de control vial en todo el país, el test de drogas, y que habilita a las autoridades competentes a realizar este test, similar al sistema conocido como el alcotest.
Esta iniciativa fue debatida hoy en la Comisión contra el Narcotráfico, Ilícitos Conexos, Graves y de Prevención de las Adicciones de la Cámara de Diputados, representantes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio de Obras Públicas (MOPC), a través de inspectores de la Patrulla Caminera.
Leé también: Acuerdo de tarifa: postergan encuentro entre senadores y titular de la EBY
El debate se centró principalmente en la incorporación de este sistema y la atribución del test de drogas, como también los procedimientos para la toma de muestras. Un procedimiento que deberá permitir analizar rápidamente y en el lugar si un conductor está manejando bajo la influencia de estupefacientes o sustancias sicotrópicas, de acuerdo con el informe de la comisión asesora presidida por el diputado Carlos Godoy.
En la ampliación del artículo 133 de la Ley de tránsito, se incluye el inciso ñ, el cual refiere que; “conducir cualquier vehículo motorizado en estado de intoxicación por drogas, entendiéndose como tal, la presencia en el organismo de sustancias psicoactivas que afecten las capacidades físicas y mentales del conductor”. Además, se incluyen 9 artículos de tal forma a reglamentar dicho inciso.
Mientras tanto, los representantes de la Senad, comunicaron que el informe técnico que se había solicitado ya se encuentra en etapa final y será remitido en breve. Así también, desde la institución aclararon que la legislación vigente ya sanciona la conducción bajo efectos de sustancias, aunque aún resta reglamentar los procedimientos de control.
Finalmente, “se acordó convocar una próxima reunión con la participación de todas las autoridades invitadas, incluida la ministra del MOPC (Claudia Centurión), a fin de avanzar en aspectos técnicos y presupuestarios del proyecto”, informaron desde la Cámara Baja.
Dejanos tu comentario
CGR destaca a la Cámara de Senadores entre las 10 mejores instituciones del Estado
El presidente de la Cámara de Senadores y del Congreso, Basilio Núñez, recibió este jueves a representantes del Contralor General de la República y a su equipo técnico de auditores, en el marco del proceso de evaluación e implementación de las normas de requisitos mínimos del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP).
La directora general de Control Gubernamental de la Contraloría, Gladys Fernández indicó que la evaluación es al Congreso, es para constatar la efectividad de la implementación del sistema de control interno en el Poder Legislativo. Teniendo en cuenta que el Senado se encuentra dentro del ranking de las 10 mejores instituciones del Estado.
Le puede interesar: Aviones Super Tucano llegarán al país el 30 de junio, confirma ministro
“Si hoy estamos acá para evaluar en campo la efectividad, es porque el Senado está entre las instituciones que han alcanzado el nivel de madurez realmente dentro del sistema. Es decir, que está entre las mejores instituciones ranqueadas que les habilita a ser evaluadas la efectividad del sistema”, destacó.
Agregó que esto es que se nota el compromiso del titular del Congreso, así como de todos los miembros de la Cámara de Senadores, así como el compromiso con la gestión de la presidencia, y de todos los miembros que componen la alta dirección.
Explicó que documentalmente ya cuentan con los documentos para evaluar en la plataforma; pero la evaluación requiere a su vez una evaluación in situ, por el equipo técnico de la Contraloría en lo que respecta a la efectividad, sobre si conocen, si se aplican en cada uno de los procesos y procedimientos, las políticas que está implementando o dicen implementar en la Cámara Alta.
Senadores comprometidos
Por su parte, el titular del Poder Legislativo destacó que esta visita representa un paso fundamental para fortalecer la cultura de la transparencia y el control institucional. Aseguró que desde la presidencia del Congreso y desde el Senado en sí, así como con sus colegas están comprometidos en el cumplimiento de las normas.
“Nosotros le pedimos la colaboración, hasta de llamar a controlar esta institución, que a la vez el Senado es un ente contralor de los gastos del Estado. Entonces, a nosotros nos va a ayudar para mejorar”, expresó.
Destacó además, que gracias a la colaboración del Ministerio de Economía, así como de las diferentes comisiones del Senado, se está incluso mejorando y se ha estructurado el sistema de los funcionarios. Anunció que se estará incluso avanzando incluso en hacer una Carrera Legislativa, que le permitirá contar con la seguridad laboral al funcionariado.
“Agradecemos todas las sugerencias de la Contraloría, que las vamos a tomar y aplicar, nosotros hemos fortalecido las diferentes direcciones”, concluyó.
Siga informado con: Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi ya comenzó a recibir a las avanzadas de las delegaciones que participarán del 75º Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés) y con el correr de los días se preparará para un grueso operativo de seguridad de cara a la llegada de las autoridades del organismo. Se espera una concurrencia de alrededor de 1.000 personas.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, señaló a La Nación/Nación Media que se encuentran realizando trabajos de mantenimiento en iluminación, salones, estacionamientos, así como la ornamentación, de cara al congreso de la FIFA a realizarse el 15 de mayo, en coincidencia con las fechas patrias.
El funcionario señaló que las avanzadas de las delegaciones ya comenzaron a llegar en vuelos comerciales y se espera la concurrencia de cerca de 1.000 personas relacionadas directamente con el evento, pero que el número podría ser superior considerando los acompañantes de cada delegación.
Leé también: Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
“Lo que corresponde a la FIFA estamos manejando casi 1.000 personas, a parte de los que van a acompañar a esta gente”, dijo a LN. Aguilar también mencionó que el protocolo de seguridad para la llegada de los altos directivos de la FIFA ya está en marcha.
“Es un trabajo conjunto con la Patrulla Caminera, la Escolta Presidencial, así como los organizadores de la FIFA que están trabajando muy de cerca con la Dinac”, señaló el director de Aeropuertos.
Consultado sobre los aviones que están llegando, mencionó que son vuelos comerciales que traen a las avanzadas de las delegaciones, pero que las autoridades del organismo internacional llegarían para la fecha en vuelos privados. En ese sentido, explicó que se están realizando trabajos en el pabellón presidencial, donde se recibirá al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y otras autoridades.
Sede Asunción
En octubre de 2024, la FIFA confirmó que realizaría su congreso número 75 en Asunción, siendo la primera vez que se desarrolla en territorio paraguayo. El evento reunirá a representantes de las seis confederaciones y 211 federaciones afiliadas al organismo rector del fútbol mundial.
De esta manera, Paraguay se convierte en el cuarto anfitrión sudamericano del congreso de la FIFA sin que sea la antesala de un Mundial, junto con Brasil, Chile y Argentina.
Datos claves
- Ya empiezan a llegar las avanzadas de las delegaciones que participarán del congreso de la FIFA.
- Se aguarda la llegada de unas 1.000 personas para el evento del organismo vinculado con el fútbol.
- Es la primera vez que la FIFA realiza este tipo de eventos en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Modificación del Código Electoral no busca acortar períodos, afirma director de la ANR
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, indicó que el Partido Colorado viene trabajando hace tiempo en la actualización en la ley de financiamiento político, dentro de los proyectos de modificación planteados en el Código Electoral, que la Cámara de Diputados tratará este martes en sesión ordinaria.
“El año pasado ya pasó algo parecido, inclusive la propia Justicia Electoral había planteado algún tipo de modificación del Código Electoral. El único partido que tomó en serio este tema fue el Partido Colorado, tuvimos inclusive sesiones de la Comisión Ejecutiva y convocamos a todos los líderes de bancada de ambas cámaras (del Congreso)”, indicó en entrevista con el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Refirió que algunos de los cambios se trabajaron con la Justicia Electoral, y ese planteamiento fue enviado también a otros partidos políticos, sin embargo, no se tuvo respuesta de los mismos, y solo el Partido Colorado tomó una postura y trabajó por esos cambios.
“Teníamos otras observaciones por parte de la sala de apoderados, que está compuesta por Wildo Almirón, Magnolia Mendoza y quien les habla, hicimos un trabajo que queríamos ajustar, después ya de la experiencia que tuvimos con respecto a la ley de financiamiento y algunas cuestiones de la ley de desbloqueo también”, dijo el apoderado de la ANR.
Aclaró que fue una propuesta bastante debatida dentro del Partido Colorado con los legisladores y referentes de los distintos sectores internos, y no se trata de una imposición del movimiento Honor Colorado, como señalan algunos sectores.
“Algunos no participaron, los que están en contra son los que no participaron, a pesar de haber sido invitados, antes inclusive de ser presentado ante la Junta de Gobierno, el proyecto ya fue presentado en la Cámara de Diputados, inclusive fue acompañado por los diputados de los otros partidos”, expuso González.
No pretende acortar periodos
González aclaró que las modificaciones planteadas no buscan acortar los periodos electorales, refutando las afirmaciones de algunos medios que señalan que Honor Colorado impone estos cambios, para incluir acotar los periodos. Afirmó que no existe otra intención paralela con estas modificaciones en la ley de financiamiento.
“Yo creo que están un poco desinformados, porque acá los plazos son los mismos de siempre, acá lo que se habilita con la ley de financiamiento, nosotros teníamos que inscribir casi seis meses antes los movimientos y candidaturas, solamente por la ley de financiamiento, anteriormente se inscribía dos o tres meses antes, y lo que decimos es que se inscriban los movimientos, y eso es para que se pueda obtener el RUC (Registro Único de Contribuyente)”, aclaró.
Podes leer: Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar