Ayer, 24 de febrero, se conmemoraba el Día de la Mujer Paraguaya y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló –con base en datos de la Encuesta Per­manente de Hogares Con­tinua (EPHC) 2022– que sigue existiendo una injusta brecha salarial entre hom­bres y mujeres paragua­yas. Según los datos reco­gidos, las mujeres perciben G. 674.000 menos que los hombres.

El promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de G. 2.341.000, es decir, G. 674.000 menos que los hom­bres. Esto podría deberse a que el promedio de años de estudio de las mujeres de 15 y más años de edad en el país, donde el promedio nacional es de 10,1 años. Los hombres, por su parte, pre­sentan 9,8 años de estudio en promedio.

“El promedio de años de estudio de las mujeres es de 15 años, cinco años por encima del promedio nacio­nal que está en el 10,1% y está muy por encima del prome­dio de años de estudio de los hombres que es de 9,8%. Entonces, en promedio las mujeres están más forma­das que los hombres”, indicó Iván Ojeda, director del INE, en comunicación con La Nación/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Igualmente, la tasa de ocu­pación de las mujeres es del 53,9%, es decir, que cerca de 1.444.000 muje­res se encuentran traba­jando actualmente, en tanto que los hombres tie­nen un mayor nivel de ocu­pación que alcanza el 69,1%, es decir, cerca de 2.000.000 de hombres se encuentran trabajando.

“Las mujeres se dedican principalmente a ser cuen­tapropistas en un 31%, empleadas u obreras pri­vadas en un 29,4%; empleo doméstico, 16,2%. Las muje­res representan al 49,7% de la población, es decir, exis­ten unas 3.659.784 mujeres en el territorio. De estas mujeres jefas de hogar 31.4% son solteras, 26% son unidas, 18.3% son casadas, 15,4% son viudas, 7,2% son separadas y 1,7% son divor­ciadas”, destacó Ojeda.

LÓPEZ: “NO HAY NADA FESTEJAR EN LO LABORAL”

Mayor porcentaje de desempleo, salarios más bajos y acosos en sus lugares de trabajo, estos son elementos constantes en la vida laboral de una mujer, afirmó el especialista en empleo, Enrique López Arce. Señaló que el país no ha avanzado mucho en planes de protecciones a las mujeres y este gobierno en particular ha dado muestras constantes de improvisación.

“El 13% de las mujeres están desempleadas o con subempleos, es decir, en trabajos no formalizados, frente al 7% de hombres sin empleo. De acuerdo a las cifras oficiales de la Encuesta Per­manente de Hogares, realizadas de forma trimestral, los últi­mos números del 2022 señalan que de las 212.000 personas desempleadas a nivel país, más de la mitad son mujeres”, dijo. Agregó que hay 112.000 mujeres buscando trabajo activamente, la mujer está con menos oportunidades dentro de lo que es la población ocupada.

Déjanos tus comentarios en Voiz