Esta semana, alumnos de la Escuela Básica N° 4.118 San Rafael de San Pedro de Ycuamandiyú llevaron adelante una actividad que consistió en recolectar agua potable y así entregar a otros estudiantes del distrito de Antequera, que lamentablemente están aislados por la crecida del río Paraguay. La idea nació ante la gran necesidad por la que están atravesando las familias en el segundo departamento.
Tras una serie de análisis y viendo que el agua potable era una de las necesidades básicas que estaba escaseando para estas familias, decidieron lanzar la campaña “Agua Segura”, que buscaba recolectar la mayor cantidad de agua en menos de una semana y entregar a estas personas. Las botellas de agua llegaron a las familias este miércoles último y piensan seguir adelante con la campaña.
La directora de la escuela Antonia Aquino explicó que la campaña consistió en que cada alumno debía llevar una botella de agua potable. “La campaña fue denominada Agua Segura para Antequera y zonas aledañas, que fue lanzada por el comité de riesgo regional y nos adherimos a estas actividades”, resaltó en entrevista con Unicanal.
Lea también: Unas 150 personas se preparan para representar el vía crucis en Atyrá
Resaltó que son varias las zonas que encuentran aisladas y que en cada lugar se cuentan con alumnos afectados por la crecida y desborde del río, entre ellos: Barranquerita, Poroto, Monte Alto y Antequera. “Son familias que están pasando por una mala situación en estos momentos y necesitan ayuda”, puntualizó.
Por su parte, César Sánchez, técnico de gestión de riesgo, apuntó que con toda el agua recolectada están proveyendo a los alumnos de las escuelas de Antequera, pero que aún falta llegar a otras zonas. “En las comunidades Barranquerita y Monte Alto siguen con problemas de aguas contaminadas, que no son aptas para el consumo”, resaltó.
Te puede interesar: Tormenta: reportan principio de incendio en hospital de Lambaré
Dejanos tu comentario
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado y un canal de más de 100 metros de ancho, lo que permite la navegación normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Otro factor determinante fue el repunte en el nivel del río Paraguay, impulsado por las lluvias registradas en las últimas semanas, especialmente en la región Oriental. Explicó que si bien se registraron buenas precipitaciones en el Chaco, la zona que más influye en el caudal son las registradas en la región Oriental, debido a su extensa red de afluentes.
Pese a la buena noticia, Gunther advirtió que no hay que relajarse con esta noticia y abogó por seguir trabajando para asegurar la navegabilidad en la zona. La Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo en el sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Desde el gremio instan a definir un plan de acción inmediato para iniciar obras estructurantes que garanticen que la situación no se repita en los próximos años.
Mientras tanto, la Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo al sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Entre febrero y abril se registró una difícil situación para la navegación en este importante tramo, por donde pasa alrededor del 80 % de las importaciones y exportaciones paraguayas. La mejoría se empezó a notar desde hace aproximadamente dos semanas.
El paso se dificultó por la acumulación de sedimentos. En este sentido, desde Cafym destacaron la colaboración público-privada para la búsqueda e implementación de alternativas de solución ante un paso tan cambiante como el del Bermejo.
Dejanos tu comentario
Cambyretá: tras explosión de garrafa, familia apela a solidaridad para reconstruir su vivienda
La familia Aquino de la ciudad de Cambyretá, departamento de Itapúa, apela a la solidaridad de la ciudadanía para poder volver a reconstruir parte de su casa que se incendió tras la explosión de una garrafa. Se trata de una construcción de madera y perdieron prácticamente todo lo que tenían.
Según Mirna Aquino, miembro de la familia afectada, el incendio ocurrió durante la noche de ayer lunes en la colonia Paraná y las llamas consumieron la mitad de la casa donde vivían varias personas. Afortunadamente, durante el siniestro no se reportaron víctimas que lamentar o personas heridas.
“Yo estaba cambiando la garrafa de la cocina y al conectar la manguera se rompió la llave, lastimosamente no pude contener el gas. En el mismo lugar teníamos encendida la cocina a leña y con el gas suelto yo sabía que iba a explotar”, confirmó Mirna, en entrevista con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Podes leer: Sumar en tu barrio: buscan combatir el tráfico de droga desde la comunidad
Confirmó que de inmediato salió de la cocina, sacó a su hijo y avisó a su madre para evacuar la casa. “Salimos y ahí explotó mi cocina. Aún no puedo creer lo que sucedió”, apuntó la mujer, que reside en el sitio junto a sus padres.
Afirmó que nadie resultó herido, pero que la mitad de la vivienda es de concreto y la otra mitad de madera. “Perdimos todos los electrodomésticos, elementos de cocina, camas, roperos y toda la ropa, zapatos, útiles escolares y abrigos. Solo quedó en pie la sala donde nos refugiamos en este momento”, detalló.
La familia apela a la solidaridad para poder reconstruir la casa donde viven dos personas adultas mayores, dos menores y Mirna que trabaja como enfermera, mujer que enviudó hace cuatro años. Necesitan de todo, pero con más urgencia elementos de cocina, útiles escolares y víveres. Las personas interesadas en ayudar pueden contactar al (0986) 489-031.
Lea también: Cónclave papal: “Es impredecible” lo que pueda ocurrir, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
Futuro hospital de Fuerte Olimpo está rodeado de agua por falta de drenaje, aseguran
El ingeniero José Grau, responsable de la construcción del futuro Hospital Regional de Fuerte Olimpo, se refirió a la situación que están atravesando con la obra en medio de la emergencia por las constantes lluvias y las inundaciones registradas en la zona.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que si bien el futuro hospital está rodeado de agua, esto es debido a que cuando se construyeron los terraplenes camino a Puerto Guaraní y camino hacia las estancias del norte de la ciudad de Fuerte Olimpo, no se tuvieron en cuenta los canales de drenaje de tamaño importante.
Mencionó que si bien, el muro de contención de Fuerte Olimpo ya cuenta con 30 años, los pobladores más antiguos señalan que siempre podrían drenar por los costados del muro de contención que tiene una forma de medialuna, mirando hacia el río Paraguay.
Siga informado con: Duarte Frutos valoró la gestión de Peña, pero pidió mejoras de los ministerios
Debido a las precipitaciones que se han registrado tierra adentro en el departamento, a unos 150 kilómetros del casco urbano, en la zona de Toro Pampa, Florida, donde cayeron precipitaciones de unos 700 milímetros, toda esa agua de la lluvia buscó su salida natural al río Paraguay, y vino se encontró con los terraplenes que, sumado al muro, hizo subir el agua en mayor cantidad causando que se rompieran todos los caminos.
“Nosotros quedamos a 75 cm de que el agua toque la construcción del hospital. Entonces, la solución es sencilla, hay que aumentar el número de drenaje en los puntos de salida de los repuntes históricos que hoy en día están taponados”, precisó.
Próximas soluciones
Destacó, además, que este lunes si bien el agua está estancada, esperan que en los próximos días comience a retroceder nuevamente. No obstante, remarcó la necesidad, tanto del municipio como de la gobernación, de que trabajen en un sistema de drenaje para evitar próximas crecidas.
Señaló que esperan que se construya una ruta de acceso desde el muro de contención hasta el hospital, que son unos 1.000 metros; con el debido sistema de drenaje, que es una obra pendiente.
Debido a que este acceso aún está a un nivel bajo agua, se tendrá que esperar que baje la inundación para que puedan llegar los materiales y continuar con las obras.
“Vemos necesaria cargar la plataforma del patio del hospital para que quede a una altura igual que el piso del hospital. Pero el hospital está intacto, la construcción no fue afectada por la crecida. Si hoy el hospital estuviera en funcionamiento, no hubiéramos tenido ningún inconveniente de operatividad, porque las aguas no llegaron a ingresar dentro del edificio en sí“, remarcó.
Señaló que de acuerdo a los reportes que reciben, el agua está comenzando a descender en la zona de Toro Pampa y otras localidades, por lo que espera que en pocos días más, igualmente la zona del hospital ya no tenga agua alrededor.
Por otra parte, señaló que, debido a esta crecida del agua en la zona del muro de contención de Fuerte Olimpo, rompieron varios caminos terraplenados, provocando que las aguas llegaran de forma masiva a la Comunidad Abundancia, que está más al sur, provocando que las viviendas construidas por el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Habitat (MUVH) se vieran afectadas por las inundaciones.
Siga informado con: Postergan reunión de senadores con ministros de la Corte sobre caso de pagarés
Dejanos tu comentario
Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) afirma que la situación cíclica del Paso Bermejo, donde los sedimentos de dicho río se depositan en el cauce del río Paraguay dificultando el tránsito fluvial, tiene solución definitiva y que existen ejemplos ya comprobados en otras partes del mundo.
“Tenemos que dejar de normalizar que el Bermejo va a parar la navegación cada año y existen soluciones técnicamente comprobadas en el Mississippi, así como en Europa; tenemos que hacer un copy-paste, copiar con dignidad, como decimos, las mejores soluciones e implantarlas en nuestra querida Hidrovía”, afirmó Bernd Gunther, presidente de Cafym a la 1080 AM.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Durante los primeros meses del año, el bajo nivel del río Paraguay y el aporte masivo de sedimentos generaron graves dificultades para la navegación fluvial, especialmente en el Paso Bermejo, uno de los puntos más críticos del canal. Aunque en la actualidad las condiciones mejoraron con la llegada de mayor caudal, Gunther advirtió que el alivio es temporal.
“Hoy en día estamos descansando porque están los camalotes en el río, que es la mejor señal que podemos tener, pero no es una señal de relajación. Sabemos que esta agua va a volver a bajar en el segundo semestre y tenemos que seguir dragando y haciendo las obras pertinentes”, agregó.
Para evitar nuevas afectaciones a la navegación, Gunther explicó que Cafym contrató de forma privada una draga de la empresa Dragados del Paraguay que, a diferencia de las dragas de corte habituales, esta tecnología permitió succionar los sedimentos sin interrumpir el paso de embarcaciones.
“Ese fue el gran cambio que hicimos para no cortar la navegación y descomprimir la zona del Bermejo. Esas obras duraron alrededor de dos meses y lo hicimos con fondos privados de aportes de los socios de Cafym”, sostuvo.
Soluciones de fondo
Según Gunther, la solución definitiva pasa por obras de ingeniería fluvial similares a las utilizadas en grandes ríos del mundo, con estructuras construidas con arena, geotextil y piedras, que redirigen el flujo del río y aumentan su capacidad de arrastrar sedimentos.
“Es como si fuese una protección de costanera que lo venimos haciendo bastante en Paraguay, pero tiene un dimensionamiento copiado y lo que eso genera es que se reduzca la sección del río Paraguay y aumenta el flujo puntualmente en la zona de desembocadura donde hay ese aporte de sedimentos, entonces eso le da como una inyección de fuerza de flujo al río Paraguay para arrastrar los sedimentos del Bermejo”, explicó.
Para avanzar hacia ese objetivo, Gunther señaló que el siguiente paso es lograr un consenso técnico entre las autoridades nacionales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos, entre otras, y luego llevar el planteamiento a Cancillería Nacional, ya que se trata de aguas compartidas con Argentina.
Te puede interesar: Paraguay albergará su primer simposio de canola