Actualmente suman 19 las familias que residen en este barrio temporal habilitado recientemente mientras continúan las obras de la futura Costanera Sur, que unirá el centro de la capital del país con Lambaré. El lugar está ubicado en un terreno cedido por el ex-RI14 sobre la avenida Sebastián Gaboto casi Urcisino Velazco, en Asunción.
En el lugar se prevé la habilitación de un total de 57 viviendas y entre febrero y marzo de 2022, las 70 viviendas restantes, completando así 127 hogares temporales previstos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Las viviendas estarán habitadas por las familias beneficiadas durante los próximos cuatro años, mientras concluyan las obras de la futura avenida Costanera Sur y el nuevo barrio Tacumbú. En los próximos días llegarán las demás familias, ya que la mudanza se realizará de forma gradual.
Una jornada de integración y recreación de niños y sus familias, recientemente reasentados, se llevó a cabo ayer en el nuevo barrio temporal que se construye en el barrio Tacumbú de Asunción. Los más pequeños en compañía de sus padres disfrutaron de una jornada de integración y esparcimiento en el parque infantil, un equipamiento sociocomunitario habilitado al interior de dicho barrio.
Lea también: Prevén iniciar en enero vacunación contra el COVID-19 a niños de 5 años en adelante
Este proyecto contempla, además de las casas, un parque infantil, áreas recreativas, cancha multiuso y un centro comunitario. La avenida Costanera Sur es una obra vial de aproximadamente 7,6 km de longitud, a construirse a cota no inundable a lo largo del Bañado Sur, desde la avenida Colón hasta el cerro Lambaré, conectando la ciudad capital con el río Paraguay.
Lea más: Tras requisa en penal de Villarrica, frustran fuga de 4 internos de alta peligrosidad
La obra permitirá la conexión vial con mayor fluidez entre las zonas de Itá Enramada y Santa Librada de Asunción, además de Lambaré y, eventualmente, San Antonio y Villa Elisa. Además completará la circunvalación de la capital por sus costas, conectando con la Costanera Norte, el Corredor Vial Botánico y la ruta nacional PY03 General Elizardo Aquino.
Dejanos tu comentario
Destacan planificación política y obras claves para el departamento Central
El intendente de Luque y coordinador del Comando del Departamento Central, Carlos Echeverría, afirmó que el movimiento Honor Colorado mantiene reuniones periódicas con el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, con el objetivo de evaluar la situación política de cara a las próximas elecciones municipales, así como avanzar en el desarrollo de obras claves para la región.
Tras un encuentro con el titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Echeverría explicó que se abordaron temas estratégicos relacionados con los 19 municipios del departamento Central, el más poblado del país, que actualmente alberga a cerca de dos millones de personas. “Nuestro departamento necesita aún mucha atención, y eso requiere un análisis político constante con el presidente del partido y también con el presidente de la República”, señaló en contacto con La Nación/Nación Media.
El jefe comunal destacó el rol del Comando Departamental, que integra junto a autoridades como los ministros Tadeo Rojas y Rolando de Barros Barreto, José Cogliolo, Carlos Liseras, el presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) Óscar Cabrera y Luis Fernando, excandidato a gobernador. Este equipo, según dijo, mantiene una coordinación constante para impulsar obras de infraestructura de alto impacto.
Entre los proyectos mencionados, Echeverría destacó la próxima obra en la autopista Ñu Guasu, lo que representa una inversión cercana a los USD 300 millones, el Plan Central 3 y obras de saneamiento, que buscan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. “Estas inversiones no son solo para los colorados, sino para toda la población del departamento”, subrayó.
Importantes iniciativas
Además, hizo énfasis en la importancia de iniciativas como el tren de cercanías, que reduciría significativamente los tiempos de traslado entre las ciudades del Área Metropolitana y Asunción. “Pasar de dos horas de viaje a solo 15 minutos será un cambio radical para muchos ciudadanos”, enfatizó.
Echeverría también valoró la postura del líder de Honor Colorado de evitar confrontaciones internas y promover el trabajo conjunto con todos los sectores del Estado. “Hoy la prioridad es reducir las grietas políticas y concentrarnos en llevar mejoras concretas en todos los ámbitos a la ciudadanía”, concluyó.
Dejanos tu comentario
A Josefina, Lívio y Jorge
Con motivo de la presentación de “Relatos de barrio” en Buenos Aires, Toni Roberto revive un emocionante encuentro entre paraguayos, paraguayos de corazón y argentinos de raíces guaraníes en la capital porteña.
Cuando Jorge Srur leía el texto de su presentación de “Relatos de barrio” en la Feria del Libro de Buenos Aires, me emocionaba recordando también a otros extranjeros que se convirtieron en “un paraguayo más”.
Su mirada urbana y de rescate a una Asunción que ya fue me llevó exactamente a la visión de la española paraguaya Josefina Plá o del maestro brasileño Lívio Abramo, que desde finales de los años 50 nos hizo ver aquello que cotidianamente los habitantes de esta ciudad no observaban: la estructura urbana, la bahía, el río, algún rincón o simplemente la gente esperando el bus en alguna parada.
DESDE SRUR HASTA LA SEÑORA DE LOS PLANOS
“Quiero recuperar las historias de la ciudad en que vivo, donde hoy siguen conviviendo hermosos techos de bajas casas con edificios en altura y la vegetación”, me decía –palabras más palabras menos– Srur en una de las primeras reuniones para empezar a pensar el libro.
Desde el primer momento, aquella vieja casa del 900 que fuera luego rediseñada en 1946 por Rodolfo Dvorak y que se convirtiera en una de dos plantas tenía mucho que contar y que dialogaba indefectiblemente con las otras casonas de su época para entender su propia historia.
Y que además se merecía un análisis urbano de la zona, que lo hizo rigurosamente Patricia Ygarza Cuquejo, basado en los planos de Federico De Gásperi, que generosamente nos proporcionó la señora de los planos: Margarita Durán Estragó.
Todo ello recordaba mientras, nada más y nada menos, el gerente regional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presentaba este trabajo de investigación de un tramo de la avenida Mariscal López de la Madre de Ciudades en el enorme predio de la Rural de Buenos Aires, convertida en aquella gran feria donde participan las más importantes editoriales argentinas y de muchos lugares del mundo.
LÁGRIMAS DE EMOCIÓN
Terminado el acto, se acerca una señorita que me dice: “Soy Paula Gómez Sánchez”, con el libro, un bolígrafo y un abrazo que nos llenó de lágrimas. Era la nieta de uno de los habitantes de aquella legendaria casa Louteiro de la vieja avenida Colombia, llena de historias de generaciones y convertida hoy en Casa de la Integración de CAF, cuya familia se había mudado en los años 50 a Buenos Aires.
A veces la fortuna no es el dinero que se puede acumular, son también esos pequeños momentos inolvidables que nos pueden tocar, sin querer o sin pretender nada más que contar aquellas historias que son nuestro propio espejo, que nos dan los regalos del alma.
CIUDADANÍA PARAGUAYA
Ahí en el mismo lugar, a la misma hora y en el mismo stand del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, también estaba refrendando el acto la embajadora Helena Felip, María del Mar Leguizamón, Marisol Nicoletti, una gran concurrencia porteña y Mora Godoy, la reconocida gran bailarina de tango, hija de paraguayos, que dijo algo corto, emocionante y conciso: “Embajadora Felip, yo quiero tener ciudadanía paraguaya”.
Así, entre tangos y guaranias, el recuerdo de aquellos extranjeros paraguayos en el predio de la Rural y grandes figuras argentinas. Después de dejar el espacio, voy caminando por las calles de Buenos Aires, dibujando balcones que bailan al ritmo de mis recuerdos de las líneas brasileñas de Lívio Abramo y las emociones argentinas de Jorge Srur al rescate de la memoria urbana de la capital paraguaya.
Dejanos tu comentario
Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de Williams-Beuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.
“Se estima que el síndrome de Williams tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.
En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.
“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
ALARMA
Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.
“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.
El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.
DIAGNÓSTICO
La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.
Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.
El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.
“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detectar la deleción en el cromosoma 7”, explica la bioquímica Ascurra.
HERENCIA BIOLÓGICA
En el caso de embarazo de una persona con el síndrome de Williams, existe un 50 % de posibilidades de heredar la condición. Las pruebas de diagnóstico pueden ser aplicadas durante el embarazo. Sin embargo, debido a que el síndrome de Williams ocurre en un alto porcentaje al azar, por lo general estas pruebas no se hacen de manera general, sino solo en caso de ser solicitadas por las parejas con antecedentes de esta condición en la familia.
“Estas pruebas no están disponibles en el país a nivel público. Los padres deben realizarlas a nivel privado, con un costo no siempre accesible para todas las familias. De ahí que muchas personas afectadas por esta condición genética permanecen aún sin un diagnóstico y no reciben una atención integral, que permitiría una mejor calidad de vida y de sobrevida”, advierte Ascurra.
Es preciso subrayar que el diagnóstico es relevante y más si es temprano, pues permite hacer los controles médicos adecuados (especialmente del corazón y los riñones), iniciar terapias de estimulación y apoyo educativo, y orientar mejor a las familias. Un acompañamiento temprano es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida del niño o niña.
“Consideramos que el conocimiento y la detección temprana de esta condición proporcionarían una mejora en la calidad de vida de las personas con el síndrome de Williams y, por ende, repercutirían en la familia y sociedad. Por tanto, conocer es mejorar las oportunidades y al mismo tiempo es un vehículo de información y concienciación para el resto”, explica la Dra. Lugo.
TRATAMIENTO
“La verdad es que cuando mi esposo y yo recibimos el diagnóstico de Jazmín fue muy impactante para nosotros, ya que no teníamos idea de qué era el síndrome de Williams. Gracias a la genetista que nos marcó el camino que debemos seguir pudimos superar y avanzar con ella”, refiere Nancy.
Por ser una condición genética, el síndrome no tiene cura y requiere de la atención multidisciplinaria en el pediatra, el neurólogo, el cardiólogo, el nefrólogo, el fonoaudiólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el endocrinólogo.
“Esta condición nos exige económicamente debido a la cantidad de profesionales con que nuestros hijos deben ser tratados. El costo monetario es demasiado para las familias, ya que no se encuentra todo lo que necesitamos en un solo lugar y menos para las familias que son del interior del país”, habla Nancy desde su realidad cotidiana y la empatía con otros padres de familia que deben atravesar por la misma situación.
ORGANIZACIÓN
Una condición genética como esta desnuda un contexto de desprotección y la experiencia compartida con otras personas dentro y fuera del país resulta inspiradora para generar una acción transformadora.
“No hay instituciones que nos acompañen. Somos nosotras, las familias, las que vamos a las instituciones competentes a difundir sobre el síndrome de Williams, lo que sabemos y pasamos con nuestros hijos. Las familias buscamos capacitación a través de congresos internacionales en Argentina, Brasil y España, ya que están mucho más avanzados en cuanto a esta condición”, explica.
Sobre el aspecto organizativo, Nancy señala que la Asociación Síndrome de Williams Paraguay nació el 10 de mayo de 2019 en una reunión que convocó a nueve jefes de hogares y actualmente aglutina a 31 núcleos familiares.
Al principio la labor fue sobre todo de difusión, pues existía poco o casi nulo conocimiento por parte de los médicos, profesionales y ni qué decir de la sociedad. Para aminorar algunos gastos establecieron convenios con instituciones privadas para tratamientos, estudios y otros menesteres.
“A nivel del sistema de salud es de vital importancia seguir capacitando a los profesionales de salud para la identificación precoz de personas con el síndrome y la derivación oportuna a los diferentes especialistas para la estimulación temprana, fonoaudiología y apoyo psicológico tanto para las personas con síndrome de Williams como sus familiares”, explica la Dra. Ascurra.
En este marco, la Asociación validó recientemente ante el Ministerio de Salud un protocolo de atención médica, que elaboró junto a profesionales de América Latina. Esto abrirá la posibilidad de difundir no solo el qué es, sino el qué hacer para los profesionales de la salud.
Dejanos tu comentario
Terminal aérea del sur, clave para atraer inversiones y diversificar oferta turística
Las obras de internacionalización del Aeropuerto de Encarnación representan un paso trascendental para la conectividad del sur del país, una herramienta clave para atraer más visitantes, impulsar inversiones y diversificar la oferta de eventos y convenciones.
El Aeropuerto de Encarnación, Teniente Amín Ayub González, que comenzará a operar como estación aérea internacional permanente las 24 horas a partir del 7 de agosto próximo, es un elemento clave para la conectividad país desde el sur, a más del alcance que tendrá para la oferta turística.
Es lo que remarcó la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien celebró los significativos avances en las obras gracias al trabajo interinstitucional liderado por la Dinac y el apoyo de los gobiernos locales. Esto es un paso trascendental para la conectividad de dicha zona, dijo, ya que la región goza de gran valor turístico y cultural.
“El traslado de los visitantes extranjeros hacia el sur del país fue siempre un desafío. Con este avance, no solo se simplifica la operatividad de las agencias, sino se fortalece el flujo turístico y se abre una puerta concreta para el crecimiento del sector”, expresó.
Entre los principales beneficiados, se destacan los destinos emblemáticos como las Misiones Jesuíticas, declaradas Patrimonio Mundial, y otros atractivos culturales y naturales de Itapúa. “Estamos hablando de una zona con un enorme potencial, que necesita estar conectada con el mundo”, comentó.
Punto en el que recordó que a nivel Mercosur se está trabajando en productos multidestino de integración regional, como lo es el “Camino de los Jesuitas”. Por lo tanto, la accesibilidad es fundamental para que un destino pueda consolidarse como turístico, aseveró.
“El trabajo que llevamos adelante desde Senatur en distintas áreas se verá directamente facilitado con este aeropuerto internacional. Es una herramienta clave para atraer más visitantes, impulsar inversiones y diversificar la oferta de eventos y convenciones”, aseguró.
Mundial de Rally. No se puede dejar de mencionar que las obras de internacionalización vienen de la mano de los preparativos con miras al Mundial de Rally 2025 para fines de agosto, que tendrá a los ojos del mundo en el departamento de Itapúa. “Es una oportunidad histórica para posicionarnos como un destino turístico competitivo y sostenible”, subrayó Duarte.
Con relación a las obras concretamente, se tratan de mejoras estratégicas en infraestructura como la ampliación de la plataforma, iluminación, cambio de pista y equipamiento de navegación. Esto, de modo a garantizar operaciones seguras y estándares internacionales para recibir a turistas extranjeros y nacionales.