En el marco de la campaña “CUIDÁnos”, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) dieron a conocer algunas medidas de seguridad a tener en cuenta durante el embarazo, de manera de disfrutar del tiempo de gestación, ya que estamos en plena pandemia.

En ese sentido, la doctora Gladys Mora, directora de Salud Sexual y Reproductiva de Salud Pública, manifestó: “Hasta el momento, los estudios clínicos de mujeres embarazadas infectadas con COVID-19 no han demostrado que el virus pase de la madre al feto, lo que se denomina ’transmisión vertical’. Sin embargo, el COVID-19 es una enfermedad todavía reciente y se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos”

Es noticia: Concepción confirma un fallecido más por COVID-19 y 10 nuevos positivos

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Lo que sí se sabe es que las embarazadas experimentan cambios fisiológicos e inmunológicos que las hacen más susceptibles de desarrollar una infección viral o bacteriana. Esto ocurre con otros virus respiratorios, como el de la influenza y otros tipos de coronavirus, que se han asociado a complicaciones en el embarazo. La peligrosidad del COVID-19 consiste en que actualmente no existe un medicamento específico para su tratamiento”, explicó la profesional.

El número de muertes maternas registradas de enero a junio del 2020 es 16% mayor que durante el mismo periodo del 2019. Por ello, la adopción de medidas preventivas es clave durante la pandemia, tanto por parte de las embarazadas como de su familia.

No salir de la casa a menos que sea estrictamente necesario; lavarse las manos frecuentemente; evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado previamente; no comerse las uñas; no compartir el mate o el tereré y usar mascarilla cada vez que esté en contacto cercano con otras personas fuera de la casa.

Los controles prenatales podrían ser más espaciados, siempre y cuando no exista una condición de salud que amerite incrementar la frecuencia o un signo de alarma que requiera una consulta de urgencia. Para reducir el riesgo de contagio, es mejor que la embarazada acuda sola a los controles prenatales, tomas de análisis y ecografías. Si se presentan signos o síntomas de alarma, acudir inmediatamente a los servicios de urgencias.

Cuando se presenta un caso de COVID-19 positivo en el entorno familiar, todas las personas que hayan estado en contacto con el contagiado deben guardar cuarentena y comunicar la situación al profesional que atiende a la embarazada, por eso es muy importante confiar en los profesionales que realizan los controles prenatales.

Otras medidas de seguridad

Al volver a la casa, cambiarse el calzado y las ropas, dejarlos en un lugar adecuado para que se laven, lavarse las manos correctamente y bañarse inmediatamente.

Al toser o estornudar, cubrirse la boca con el pliegue del codo o un pañuelo desechable, que se debe descartar inmediatamente.

Acudir a los controles prenatales es fundamental. Las precauciones a la hora de visitar el establecimiento de salud son: usar siempre tapaboca, mantener distancia física de 2 metros con otras personas y, al volver a casa, practicar una higiene estricta.

Por otro lado, también se encuentran las infecciones de transmisión sexual, es por eso que los especialistas recomiendan que durante el embarazo se utilice preservativo durante las relaciones sexuales para prevenir el zika y las demás infecciones por transmisión sexual (ITS). Igualmente, la doctora Adriane Salinas Bomfim, Oficial de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, expresó: “Recordamos que es sumamente importante que los hombres se involucren en la planificación familiar”.

Salud mental

El cuidado de la salud mental es igualmente importante y no puede dejarse de lado. El embarazo no es una etapa fácil: ser mamá o papá no es sencillo. La pandemia puede hacer las cosas aún más difíciles, debido a ello es importante acudir a profesionales de la salud mental.

Numerosos establecimientos de salud del Estado cuentan con psicólogos, psicólogas y psiquiatras. Además, la Sociedad Paraguaya de Psicología ofrece servicios gratuitos de profesionales voluntarios para consultas y urgencias.

Leé también: Argentina exige a Paraguay el esclarecimiento de lo ocurrido tras enfrentamiento con el EPP

“La salud de tu bebé y el buen desarrollo de tu embarazo dependen también de tu salud mental y la de tu pareja. Este es un buen momento para buscar la ayuda y contención que necesitemos”, recalcó Salinas Bomfim, del UNFPA.

Déjanos tus comentarios en Voiz