La Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) se refirió acerca de la reciente reglamentación de la Ley 5841/17 que especifica que un 15 % de las obras via­les deben ser en pavimento rígido.

El hecho representa dos oportunidades de negocio, una de ellas con los pavimen­tos urbanos trabajados con las distintas municipalida­des. “Después de que salga el decreto vamos a intensificar nuestro trabajo con estas ins­tituciones, y en lo referente a las rutas nacionales, que cae en el dominio de las cons­tructoras, vamos a propo­ner alianzas y asociativida­des”, añadió el presidente de la Capihe, Enio Quevedo, en conversación con La Nación/Nación Media.

Para la segunda opción, se tie­nen disponibles las plantas móviles porque a diferencia de lo que se utilizará en zonas urbanas en las rutas, esto tiene que ir acompañando el avance de las obras. “La mayo­ría de las empresas ya tienen varias plantas móviles de tal forma que les hagamos la pro­visión o se verá también si ellas adquieren los activos y pro­duzcan, pero está por verse”, enfatizó. Consideró que los grandes sectores dedicados a la producción de hormigón tendrán la oportunidad de aumentar potencialmente su ocupación y por ende su mano de obra. “Se alcanzó un hito en el cual el marco legal se ajusta a las potencialidades del país, porque Paraguay está dotado de una de las reservas de pie­dra caliza más importantes de Sudamérica”, añadió y pun­tualizó que meses atrás el sec­tor privado alcanzó la capaci­dad industrial de producir el 100 % de cemento consumido actualmente en el mercado interno. “La industria de la construcción desplegará toda su capacidad tecnológica de modo a que los proyectos que en el futuro cercano se imple­menten con la tecnología de los pavimentos rígidos sean ampliamente satisfactorios para todas las partes intere­sadas”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

DURACIÓN

Dijo que desde el punto de vista tecnológico, principal­mente para un país como el nuestro, los pavimentos rígi­dos son más convenientes que los flexibles, desde el punto de vista de su duración, y el menor tiempo de los trabajos de mantenimiento que se traduce en una mejor utiliza­ción de los recursos del país. “Todos los estudios compa­rativos indican que la dura­ción es superior, de unas 3 o 4 veces más. Así como los reque­rimientos de mantenimiento son menores”, apuntó.Ade­más, requieren menor ilumi­nación al contar con mayor reflectancia, poseen mayor rozamiento y los autos reque­rirán menos distancia de fre­nado, entre otras ventajas.

INVERSIÓN DEBE SER USD/AÑO 1.500 MILLONES

La actual administración encontró un Estado muy parado y con grandes deudas que afectó al sector vial y que, mediante un gran esfuerzo, se lograron saldar, manifestó a La Nación/Nación Media, el inge­niero Paul Sarubbi, titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), respecto a la situación actual del rubro en el país. Dijo que Paraguay cuenta con un gran potencial para su desarrollo vial, pero que es crucial aumentar la inversión anual a fin de llegar al sueño de la industrialización. Recordó que nuestro país debe trabajar en un presupuesto de por lo menos 4 % del PIB anual, unos USD 1.500 millones.

Actualmente el presupuesto que maneja el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones es de poco más de USD 700 millones, menos de la mitad de la base; sin embargo, Paul Sarubbi aseguró que si existe una mejora en la implementación de las concesiones, licitaciones y se lleva a cabo un buen uso de las alianzas público-privadas, se puede llegar al número ideal. “Hoy estamos lejos de lo que necesitamos para seguir creciendo, pero si el Estado a través de la deuda pública vuelve a llegar a los USD 1.000 millones por año y comienza a implementar mejor todo lo referente a concesiones y alianza público-privadas, podemos soñar en que esos números van a llegar”, afirmó.

Déjanos tus comentarios en Voiz