E. Ferreira da Costa Perán, Lic. Administración UNA, Academia TFO
Como estuvimos mencionando en artículos anteriores, los índices o ratios financieros son una herramienta cuyo objetivo es indicar la situación financiera de la empresa estudiada. Como inversionistas esto es muy importante, ya que tenemos que estar seguros a quién estamos entregando nuestro dinero para que genere rendimientos, ser conscientes del riesgo que asumimos al realizar nuestras inversiones. Si bien, como sabemos, existen varios tipos de ratios financieros, entre uno de los grupos más comunes son los índices de liquidez, que expresan numéricamente qué tan preparada está la empresa en estudio para enfrentar sus deudas a corto plazo. El día de hoy les presentamos la liquidez de las entidades bancarias sobre sus depósitos.
Existen varios índices para calcular la liquidez de una empresa, el que usamos hoy se calcula sumando el total de los activos disponibles de la entidad dividiendo el total de depósito de cada entidad. Por lo cual decimos, que mientras mayor sea este ratio, la entidad financiera se encuentra en un mejor escenario porque significaría que tiene mayor capacidad para cubrirse frente a ciertos retiros líquidos de dinero de los ahorristas en la entidad financiera. Si nos fijamos en el gráfico que muestra la liquidez del total del sistema entre las entidades financieras, desde abril del año anterior, la liquidez aumentó en 1,32 puntos, pasando de 36,35 % en esa fecha a 38 % en abril de este año. Además, según el último boletín estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay, el banco con mayor liquidez es el Banco do Brasil con 105,35 %, Citibank con 75,95 % y Banco Nación con 73,31 %.
Además, aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, siendo en la actualidad una suma de ₲ 191.273.025 (guaraníes ciento noventa y un millones doscientos setenta y tres mil veinticinco), según el salario mínimo actual vigente, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado; por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El presente artículo es con finalidad informativa y educativa, no es una invitación a invertir, sino más bien un compromiso nuestro en fomentar permanentemente la educación financiera. Para más información sobre cursos y clínicas financieras, contáctenos en http:/wa.me/595991702008
¡Que tengan un buen domingo!