Para el sector inmo­biliario, el 2022 fue un año de acelerado crecimiento en el rubro. Solo basta con recorrer Asunción y sus alrededores para obser­var la cantidad de proyectos en marcha y, en ese sentido, además de las ya conoci­das zonas que están siendo explotadas, otras ciudades se sitúan en el foco de atención, tales como Limpio y Mariano Roque Alonso, que tienen un gran potencial.

Según indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrollos Inmobilia­rios (Capadei), Ing. Raúl Constantino, las propues­tas de condominios con una mirada al río son una buena alternativa para los inverso­res. “Hay proyectos que se están gestando en las zonas de Roque Alonso y Limpio, digamos que están tratando de meterse frente al río y no darle la espalda, ideas con el tema del agua ya sean en lagunas o al lado de los ríos, eso vemos que está creciendo mucho”, explicó.

Raúl Constantino.

Destacó que cada vez crece más la inversión en el sector con empresarios que encuen­tran en el producto inmobi­liario un lugar seguro, pre­decible y con buena salida económica. “Por lo menos hemos crecido en un 20% con respecto a los años anterio­res y esto está en aumento”, agregó. En cuanto a los paí­ses de origen de los capita­les, dijo que estos provienen especialmente de Argentina y en menor medida de Chile.

En setiembre pasado, el medio periodístico Clarín realizó una publicación en la que señalaba que el 35% de las construcciones que ingresaron al mercado para­guayo en los últimos 10 años corresponde a capital del vecino país y que 7 de cada 10 departamentos vendidos en Paraguay son comprados por los inversionistas argentinos.

UN 2023, CON MUCHA OFERTA

En Asunción el precio pro­medio por metro cuadrado se cotiza en US$ 1.300 y se ofre­cen tipologías desde 30 metros cuadrados en el caso de los monoambientes, 45 metros cuadrados para dos ambien­tes y 65 metros cuadrados para tres ambientes. “El sec­tor inmobiliario no es ajeno a cualquier actividad econó­mica y tiene los mismos pro­blemas. Tiene la competen­cia que es muy fuerte hoy día porque el hecho de que haya mucha oferta significa que hay mucha competencia”, acotó.

El titular del sector contó que tienen buenas perspec­tivas para el 2023 teniendo en cuenta que Paraguay está siendo bien visto por los extranjeros como un lugar fértil para desarrollar ideas nuevas. “Por otro lado, el sec­tor privado sigue invirtiendo y superándose cada año. Fui­mos uno de los pocos secto­res que no solamente mantu­vieron los puestos de trabajo, sino que aumentaron la inver­sión”, contó.

Hizo la salvedad de que siguen dependiendo del cré­dito hipotecario, que aún no llega en la cantidad ni las condiciones necesarias. “Si nosotros pudiéramos tener un crédito hipotecario acorde a cualquier país de la región el sector tendría un creci­miento muchísimo mayor al que ahora tenemos. Hoy no llega al 15 ni 20% de los pro­ductos vendidos en el mer­cado”, apuntó.

Agregó que habría un 80% de compradores que no pueden acceder al mismo y que como mínimo el 60% de las unida­des que se venden tendrían que ser a través de este sis­tema. Asimismo, puntualizó que dependen de políticas públicas en que se generen los ingresos financieros que lo puedan llevar adelante. En lo que va del año las inver­siones en el rubro ya alcan­zaron los US$ 350 millones y aguardan que la oferta y la demanda se puedan equili­brar para que el próximo año pueda igualar o mejorar las cifras actuales.

Dejanos tu comentario