Este domingo 22 de octubre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Argentina. El candidato oficialista, Sergio Massa, ganó con el 36 % de los votos, mientras que en segundo lugar quedó el candidato liberal, Javier Milei con menos del 30 %x.

Ambos políticos tienen propuestas económicas diametralmente opuestas, ya que uno prefiere continuar con la estructura estatal y evitar un golpe a la economía, mientras que el otro propone la dolarización de la economía y un achicamiento estatal.

Al respecto, La Nación/Nación Media conversó con el economista Manuel Alarcón, quien explicó que ambos candidatos, teniendo en cuenta el contexto argentino, podrían generar impactos tanto positivos como negativos para nuestro país, cuando el 19 de noviembre los argentinos elijan en segunda vuelta a Massa o Milei.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Nosotros tenemos que verlo de forma positiva. Primero prefiero centrarme en elementos positivos. Este ambiente de inestabilidad es propicio para que las inversiones de los argentinos sigan fluyendo hacia nuestro país. Es un elemento fundamental a tener presente”, dijo Alarcón a LN.

Leé también: Paraguay crecería un 3,8 % en 2024 por la disipación del efecto climático

Por otro lado, sostuvo que habrá problemas con las remesas y otras cuestiones que girarán en torno al conflicto con la hidrovía, Yacyretá y elementos que requerirán trámites políticos, de acuerdo a cómo enfocarán sus relaciones exteriores el candidato que gane las elecciones. También continuarán los inconvenientes con pagos a productores de banana, principalmente, por la falta de dólares.

Consultado sobre cómo se trabajará en el Mercosur desde diciembre, cuando asuma el nuevo presidente argentino, dijo que si Paraguay quiere que el mercado común realmente funcione y tenga beneficios, “hay que relanzarlo y hacer que se materialice en un corto plazo, eso significa eliminar controles y libre movilidad de personas, no que queden demorados en las fronteras 1, 2 y hasta 15 días en algunas ocasiones con productos perecederos”, afirmó.

Finalmente, opinó que ante la propuesta de Javier Milei, de proponer una reducción del gasto público con la eliminación del Banco Central Argentino y la dolarización, requerirá de un fuerte apoyo del Congreso para que todo sea viable. En cuanto a Sergio Massa, expresó que las líneas conversadoras actuales no pueden continuar, ya que se deben aplicar medidas para estabilizar precios, y controlar la inflación, para que se restituya ya la confianza en el mercado.

Te puede interesar: Paraguay, cerca del grado de inversión, señala experto del Primer Foro Anual FDC y Nación Media

Déjanos tus comentarios en Voiz