El colapso del Silicon Valley Bank (SVB) por el Departamento de Protección e Innovación Financiera de Estados Unidos ocasionó revuelo en el sistema financiero del país norteamericano, teniendo en cuenta que prestaba servicios a más de la mitad de las empresas de desarrollo tecnológico respaldadas por capital de riesgo.
Al respecto, el analista económico Stanley Canova explicó que esto no generaría un problema a nuestra economía, pues si bien la entidad bancaria quebró, su valor patrimonial es de US$ 200 billones, mientras que todo el sistema bancario es de US$ 30 mil trillones, y se trata del prestamista número 16 en el sistema financiero estadounidense.
“Están haciendo una cosa pequeña como algo monstruoso, porque no lo digo yo, lo dice una división simple. El valor del Silicon Valley Bank dividido todo el valor del sistema no representa ni siquiera el 1%”, sostuvo en comunicación con Unicanal, y lamentó que no exista una mayor educación financiera por parte de la población americana.
Puede interesarle: Arabia Saudita busca ampliar relaciones comerciales e industriales con Paraguay
Refirió que en el caso de que se tratara del Morgan Stanley, JP Morgan, Wells Fargo, Citybank Corp, que mueven un gran flujo de activos en el mercado sí se podría decir que representaría un riesgo. “Ahí sí iba a ser otra historia. Estamos hablando de un banco pequeñísimo versus el ecosistema total de EEUU y ni qué decir a nivel mundial”, advirtió.
Incluso, el presidente Joe Biden manifestó el lunes pasado a los estadounidenses que “pueden tener confianza en que el sistema bancario es seguro, sus depósitos estarán ahí cuando los necesiten”, para evitar un efecto contagio ante posibles desinformaciones.
La semana pasada la cotización del SBV se desplomó en un 60% tras intentar vender acciones por 2.550 millones de dólares para subsanar sus finanzas, ocasionando en los clientes una retirada masiva de depósitos. El banco llegó a otorgar créditos con tasas de interés cercanas a cero, lo cual se vino abajo rápidamente cuando la Reserva Federal subió las tasas de interés de manera agresiva para controlar la inflación.
Lea también: Realizarán feria agropecuaria en Asunción y San Lorenzo por Semana Santa
Dejanos tu comentario
100 emprendimientos seleccionados para el programa Moonshot
Con el lema “Moonshot despega en la ExpoEducación” se realizó la revelación de los 100 emprendimientos que darán el próximo gran salto de la innovación paraguaya.
La cita fue en el Centro de Convenciones Paseo La Galería, donde autoridades, docentes, inversionistas y medios se congregaron para conocer a las mentes que transformarán el futuro el país en el marco del programa Moonshot.
Se trata de una iniciativa desarrollada por ueno bank e itti en colaboración con Mentu, destinada a empoderar a emprendedores y visionarios paraguayos.
Este programa ofrece un enfoque integral que combina mentorías, un ideatón, talleres especializados y una red de expertos nacionales e internacionales.
Los 10 equipos finalistas accederán a un capital semilla significativo y un periodo de capacitación en nada menos que Silicon Valley, cuna de la innovación.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) ha reconocido la relevancia del programa “Moonshot” y, mediante la Resolución Nro. 40, lo ha declarado de interés tecnológico nacional.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
Dejanos tu comentario
Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró un récord de operaciones en guaraníes, alcanzando un total de G. 61,4 billones, lo que equivale a unos USD 7,6 mil millones. Este valor supera en un 40% lo registrado en marzo de 2024.
La cantidad de operaciones prácticamente se duplicó interanualmente y, con estos resultados, el primer trimestre del año cerró con más de 65 millones de transferencias por un valor cercano a G. 171,9 billones, aproximadamente USD 21 mil millones.
Leé también: Parques industriales posicionarían a Paraguay como centro logístico regional
Desde la Consultora Mentu afirman que este es uno de los niveles más altos desde la implementación del sistema mostrando su importancia, en particular en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), a través del cual se logró gestionar el 97 % de las operaciones.
Mencionan también que el aumento de este periodo se dio principalmente en las transferencias de hasta G. 1 millón, que duplicaron su volumen en comparación con marzo de 2024. Por su parte, explican que las operaciones de más de G. 1.000 millones crecieron en más del 28 %.
“Estos datos consolidan al Sipap como un pilar clave para el desarrollo del sistema financiero nacional y la inclusión digital, así como para la agilización y trazabilidad de la cadena de pagos”, es en análisis que realizan desde la consultora Mentu.
Reconocimientos
En abril pasado, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al Banco Central por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
Te puede interesar: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
S
Dejanos tu comentario
Germán Rojas: “El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización”
Por Willian Legal
Transformar y construir grandes consensos, son los principales disparadores de Germán Rojas Irigoyen, presidente de Banco Basa, quien se define como un hombre que valora el trabajo, la honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza.
En su día a día, se centra en gestionar voluntades y prioridades, entendiendo que detrás de cada logro hay historias y oportunidades que impactan positivamente en las personas.
Con una destacada trayectoria en el sector financiero y presidente de uno de los bancos más importantes a nivel país, sueña ver en un futuro a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
En una nueva entrega de Hacedores, Germán Rojas conversó con La Nación/Nación Media sobre los desafíos que presenta actualmente el sector financiero. Destacó la importancia de la inclusión, la digitalización y la educación financiera como pilares para un desarrollo sostenible
- ¿Cómo se describe en lo personal y en lo profesional?
Creo profundamente en el valor del trabajo, en la palabra empeñada y en la importancia de construir relaciones basadas en la confianza. Me adhiero al principio de gestionar voluntades, en lo posible administrar prioridades personales en la gestión y consecución de los objetivos que se encomiendan.
A lo largo de los años he entendido que los números son importantes, pero que detrás de cada número hay una historia, una familia, una oportunidad de generar prosperidad a las personas y eso es lo que realmente le da sentido a este trabajo.
- ¿Cuáles son sus motivaciones a lo largo de su carrera?
Siempre me motivó el desafío de construir y transformar sobre la base de la generación de grandes consensos. Desde mis primeros pasos en la administración pública hasta la actualidad en el sector privado, he buscado aportar para que las organizaciones sean más eficientes, más humanas y más orientadas a generar impacto positivo en su entorno. Ver crecer a las personas y los lugares en donde sirvo, es una de mis mayores satisfacciones.
- ¿Qué filosofía de trabajo guía sus decisiones?
Creo en la construcción de decisores basadas en la cercanía, en tomar decisiones con información, pero también con sensibilidad. Valoro mucho la coherencia: que lo que se dice se cumpla, y que los valores institucionales se reflejen en cada decisión. En Banco Basa, en ese sentido, promovemos una cultura de innovación responsable y de servicio al cliente con calidez, sin perder de vista la solidez financiera.
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
Es un ejercicio constante. Creo que uno nunca termina de encontrar el equilibrio perfecto, pero sí se puede ser consciente de su importancia. Para mí, la familia es un pilar fundamental. Procuro dedicar tiempo de calidad a los míos y mantener espacios de desconexión. Además, tengo pasatiempos que me ayudan a recargar energías.
- ¿Qué legado le gustaría dejar en el sistema financiero paraguayo?
Me gustaría seguir contribuyendo a un sistema financiero más moderno, más inclusivo y con una fuerte base ética. Que seamos capaces de acompañar el crecimiento del país, pero también de impulsar a los sectores que tradicionalmente han tenido menos acceso a servicios financieros. Y que Banco Basa sea visto como un actor relevante en ese proceso.
- ¿Cómo evalúa el estado actual del sistema financiero paraguayo?
El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización. Hemos demostrado resiliencia ante contextos complejos y seguimos creciendo, aunque aún enfrentamos desafíos importantes en términos de inclusión financiera y digitalización. Hay mucho potencial para seguir modernizando servicios y llegar a más sectores.
- ¿Considera que Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero?
Sí. Hay espacio para reformas que faciliten el acceso al crédito formal, la bancarización de segmentos más amplios de la población y la adopción de nuevas tecnologías. También sería valioso contar con un marco regulatorio que promueva más competencia e innovación, sin perder de vista la estabilidad.
Vivimos en una era en donde la velocidad de las transformaciones es bien dinámica, a diferencia de épocas pasadas, en donde es crucial una buena interacción entre el sistema y el ámbito de regulación.
- ¿Qué importancia le da a la educación financiera en el desarrollo económico del país?
Es clave. La educación financiera permite a las personas tomar mejores decisiones, protegerse ante riesgos y planificar su futuro. Desde Banco Basa venimos impulsando campañas y talleres porque entendemos que no basta con ofrecer productos; hay que enseñar a usarlos bien. Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades.
- ¿Qué desafíos identifica en la digitalización de los servicios financieros en Paraguay?
El principal desafío es cerrar la brecha digital, tanto en infraestructura como en habilidades de uso. Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para acercar servicios a zonas rurales, a jóvenes emprendedores y a pequeñas empresas, que hoy tienen con la tecnología herramientas para generar oportunidades para una mejor calidad de vida. La digitalización bien enfocada puede ser un gran igualador de oportunidades.
- ¿Cómo imagina el sistema financiero paraguayo dentro de 10 años?
Lo imagino mucho más digital, interconectado y con una oferta de productos más diversificada. También veo un sistema donde la inclusión financiera no sea solo un objetivo, sino una realidad, con nuevos jugadores y mayor apertura a la inversión regional. Me gustaría ver a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
- ¿Cuál es su visión sobre las oportunidades que tiene Paraguay con el grado de inversión?
El grado de inversión es una herramienta de confianza que abre puertas. Permite acceder a financiamiento a menores costos y atraer capitales que antes no miraban al país. Pero hay que saber aprovecharlo. Debemos trabajar en fortalecer nuestras instituciones, mantener disciplina fiscal y proyectar estabilidad a largo plazo, que en otras palabras significa consolidar ese logro.
- ¿Qué estrategias se deberían implementar para atraer mayor inversión extranjera al país?
Primero, garantizar previsibilidad en las reglas de juego, que hoy ya se valora en este momento de Paraguay. Este atractivo es visible para quienes ya están instalados y para quienes tienen intenciones de incorporarse.
Segundo, invertir en capital humano e infraestructura, donde queda todavía un desafío importante. Y tercero, simplificar los procesos para el establecimiento de inversiones. También es importante promover los sectores donde Paraguay tiene ventajas naturales: energía, agroindustria, servicios logísticos y tecnología, sin dejar de perseverar en el proceso de institucionalización.
Perfil
- Presidente del directorio de Banco Basa (desde 2023)
- Fue ministro de Hacienda de Paraguay
- Fue presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF)
- Fue presidente del Banco Central del Paraguay (BCP)
- Fue representante ejecutivo de Paraguay ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Fue embajador de Paraguay en Estados Unidos
- Fue gerente financiero y comercial del Banco del Paraná S.A.
- Fue vicepresidente del Banco Sudameris y asesor del CEO del Grupo Abbeyfield
- Es licenciado en Administración de Empresas y Contabilidad por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
- Tiene un posgrado en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas
- Hizo cursos superiores en economía de países en desarrollo en la Universidad Friedrich-Alexander Erlangen-Nürnberg y realizó cursos en el Bundesbank de Alemania
Dejanos tu comentario
“Sistema financiero paraguayo es sólido y con buenos niveles de capitalización”
- Willian Legal
Transformar y construir grandes consensos son los principales disparadores de Germán Rojas Irigoyen, presidente de Banco Basa, quien se define como un hombre que valora el trabajo, la honestidad y la construcción de relaciones basadas en la confianza. En su día a día, se centra en gestionar voluntades y prioridades, entendiendo que detrás de cada logro hay historias y oportunidades que impactan positivamente en las personas.
Con una destacada trayectoria en el sector financiero y presidente de uno de los bancos más importantes a nivel país, sueña ver en un futuro a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región. En una nueva entrega de Hacedores, Germán Rojas conversó con La Nación/Nación Media sobre los desafíos que presenta actualmente el sector financiero. Destacó la importancia de la inclusión, la digitalización y la educación financiera como pilares para un desarrollo sostenible.
-¿Cómo se describe en lo personal y en lo profesional?
-Creo profundamente en el valor del trabajo, en la palabra empeñada y en la importancia de construir relaciones basadas en la confianza. Me adhiero al principio de gestionar voluntades, en lo posible administrar prioridades personales en la gestión y consecución de los objetivos que se encomiendan.
A lo largo de los años he entendido que los números son importantes, pero que detrás de cada número hay una historia, una familia, una oportunidad de generar prosperidad a las personas y eso es lo que realmente le da sentido a este trabajo
-¿Cuáles son sus motivaciones a lo largo de su carrera?
-Siempre me motivó el desafío de construir y transformar sobre la base de la generación de grandes consensos. Desde mis primeros pasos en la administración pública hasta la actualidad en el sector privado he buscado aportar para que las organizaciones sean más eficientes, más humanas y más orientadas a generar impacto positivo en su entorno. Ver crecer a las personas y los lugares en donde sirvo es una de mis mayores satisfacciones.
-¿Qué filosofía de trabajo guía sus decisiones?
-Creo en la construcción de decisores basada en la cercanía, en tomar decisiones con información, pero también con sensibilidad. Valoro mucho la coherencia: que lo que se dice se cumpla, y que los valores institucionales se reflejen en cada decisión. En Banco Basa, en ese sentido, promovemos una cultura de innovación responsable y de servicio al cliente con calidez, sin perder de vista la solidez financiera.
-¿Cómo equilibra su vida personal con las exigencias de su cargo?
-Es un ejercicio constante. Creo que uno nunca termina de encontrar el equilibrio perfecto, pero sí se puede ser consciente de su importancia. Para mí, la familia es un pilar fundamental. Procuro dedicar tiempo de calidad a los míos y mantener espacios de desconexión. Además, tengo pasatiempos que me ayudan a recargar energías.
-¿Qué legado le gustaría dejar en el sistema financiero paraguayo?
-Me gustaría seguir contribuyendo a un sistema financiero más moderno, más inclusivo y con una fuerte base ética. Que seamos capaces de acompañar el crecimiento del país, pero también de impulsar a los sectores que tradicionalmente han tenido menos acceso a servicios financieros. Y que Banco Basa sea visto como un actor relevante en ese proceso.
-¿Cómo evalúa el estado actual del sistema financiero paraguayo?
-El sistema financiero paraguayo es sólido, prudente y con buenos niveles de capitalización. Hemos demostrado resiliencia ante contextos complejos y seguimos creciendo, aunque aún enfrentamos desafíos importantes en términos de inclusión financiera y digitalización. Hay mucho potencial para seguir modernizando servicios y llegar a más sectores.
-¿Considera que Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero?
-Sí. Hay espacio para reformas que faciliten el acceso al crédito formal, la bancarización de segmentos más amplios de la población y la adopción de nuevas tecnologías. También sería valioso contar con un marco regulatorio que promueva más competencia e innovación, sin perder de vista la estabilidad. Vivimos en una era en donde la velocidad de las transformaciones es bien dinámica, a diferencia de épocas pasadas, en donde es crucial una buena interacción entre el sistema y el ámbito de regulación.
-¿Qué importancia le da a la educación financiera en el desarrollo económico del país?
-Es clave. La educación financiera permite a las personas tomar mejores decisiones, protegerse ante riesgos y planificar su futuro. Desde Banco Basa venimos impulsando campañas y talleres porque entendemos que no basta con ofrecer productos; hay que enseñar a usarlos bien. Un país con ciudadanos financieramente educados es un país con más oportunidades.
-¿Qué desafíos identifica en la digitalización de los servicios financieros en Paraguay?
-El principal desafío es cerrar la brecha digital, tanto en infraestructura como en habilidades de uso. Pero al mismo tiempo es una gran oportunidad para acercar servicios a zonas rurales, a jóvenes emprendedores y a pequeñas empresas, que hoy tienen con la tecnología herramientas para generar oportunidades para una mejor calidad de vida. La digitalización bien enfocada puede ser un gran igualador de oportunidades.
-¿Cómo imagina el sistema financiero paraguayo dentro de 10 años?
-Lo imagino mucho más digital, interconectado y con una oferta de productos más diversificada. También veo un sistema donde la inclusión financiera no sea solo un objetivo, sino una realidad, con nuevos jugadores y mayor apertura a la inversión regional. Me gustaría ver a Paraguay como referente de estabilidad y modernización financiera en la región.
-¿Cuál es su visión sobre las oportunidades que tiene Paraguay con el grado de inversión?
-El grado de inversión es una herramienta de confianza que abre puertas. Permite acceder a financiamiento a menores costos y atraer capitales que antes no miraban al país.
Pero hay que saber aprovecharlo. Debemos trabajar en fortalecer nuestras instituciones, mantener disciplina fiscal y proyectar estabilidad a largo plazo, que en otras palabras significa consolidar ese logro.
-¿Qué estrategias se deberían implementar para atraer mayor inversión extranjera al país?
-Primero, garantizar previsibilidad en las reglas de juego, que hoy ya se valora en este momento de Paraguay. Este atractivo es visible para quienes ya están instalados y para quienes tienen intenciones de incorporarse. Segundo, invertir en capital humano e infraestructura, donde queda todavía un desafío importante. Y tercero, simplificar los procesos para el establecimiento de inversiones. También es importante promover los sectores donde Paraguay tiene ventajas naturales: energía, agroindustria, servicios logísticos y tecnología, sin dejar de perseverar en el proceso de institucionalización.