El sector supermercadista registró en el 2021 una caída acumulada del 10% en comparación con el 2022. En ese contexto, desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) indicaron que el contrabando sigue afectando al rubro, por lo que se trata de concientizar a la ciudadanía sobre la adquisición de productos informales, teniendo en cuenta que el trabajo formal se ve cada vez más resentido.
Es lo que mencionó Gustavo Lezcano, miembro del gremio, quien sostuvo que todos los rubros del comercio fronterizo fueron impactados por la actividad ilícita. “A nosotros nos afectó principalmente en el comercio de frontera, no tanto en la capital, pero sí hubo muchos socios que nos manifestaron que les estuvo afectando”, comentó en comunicación con la 650 AM.
Refirió que con este panorama se sigue observando una distorsión de precios. “Hay empresarios que seguramente toman eso, entonces se siente esa distorsión donde vos ves cómo un local puede tener productos más baratos en un 20 a 25% menos, porque nosotros compramos casi al mismo costo y lo que puede variar es lo que uno va marginando”, aseguró al respecto.
Leé más: Entra en vigencia el Plan Financiero para este ejercicio fiscal
Diciembre
Así también, explicó que el primer semestre del año pasado fue bastante peleado, mientras que el segundo experimentó una reactivación económica. En diciembre se registró un consumo muy bueno y desde mitad de año empezaron a sentir esperanzas de un incremento. “También hubo internas y capaz hubo mucho circulante que generó que suba el consumo”, remarcó.
Hay que mencionar que el sector había manifestado que la recuperación todavía se encuentra en proceso y sigue su marcha luego de dos años de pandemia, que dejó al consumo masivo en estado delicado. En su último mensaje por fin de año indicaron que resulta sumamente importante que el próximo gobierno busque la forma de combatir viejos vicios como lo son el contrabando y la informalidad debido a que causan daños importantes a nuestro país.
Puede interesarte: Establecen aumento en el impuesto selectivo al consumo sobre el tabaco
Dejanos tu comentario
Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer sábado por la noche a Pekín para una visita de Estado, durante la cual participará en el IV Foro Ministerial China-Celac, previsto el martes, junto a sus homólogos de Chile y Colombia.
El jefe de Estado brasileño valoró esta visita como “un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China, el mayor socio comercial de Brasil desde 2009”, en un mensaje en la red social X. Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Donald Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. Lula coincidirá en Pekín con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, quienes participarán también en el foro, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la Asociación de Cooperación Integral China-América Latina y el Caribe.
Lea también: “¡Nunca más la guerra!”: el papa pidió por la paz en Ucrania y Gaza
El presidente chino, Xi Jinping, asistirá y pronunciará un discurso en la ceremonia de apertura del encuentro, anunció este domingo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, citado por la agencia de noticias oficial Xinhua.
Relaciones entre China y Latinoamérica
Esta cita tomará el pulso a las relaciones entre China y América Latina en un contexto marcado por el retorno a la presidencia de Estados Unidos de Trump, quien ha puesto en marcha una guerra arancelaria sin precedentes y en medio de las presiones de Washington para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“China considera que los países de América Latina y el Caribe son actores importantes en los procesos de multipolaridad mundial y globalización económica”, indicó este domingo el viceministro de Relaciones Exteriores, Miao Deyu, en una conferencia de prensa.
“Los pueblos de América Latina y el Caribe buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país”, añadió, en referencia velada a Estados Unidos. Miao alabó también la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), un enorme plan de infraestructura lanzado en 2013 por Xi que pretende unir continentes como una nueva ruta de la seda.
Le puede interesar: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Más de 20 países de América Latina y el Caribe se han unido a la IFR, y 10 han firmado planes de cooperación con China”, afirmó, agregando que Pekín considera a la región como un lugar “con un inmenso potencial de desarrollo y perspectivas prometedoras”. Lula arribó a Pekín desde Moscú, donde participó en las conmemoraciones del 80º aniversario de la derrota de la Alemania nazi.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, se refirió sobre el uso de la inteligencia artificial como un valor agregado para los locales del sector y sostuvo que no se descarta ir utilizándola, ya que se trata de una herramienta con múltiples aplicaciones y un amplio campo de desarrollo.
Si bien su aplicación es algo nuevo todavía y los asociados no han manifestado que la estén usando, se perfila como el camino a seguir. “Yo creo que es el camino. La inteligencia artificial va a ir a medida de que uno empiece a catastrar sus clientes va a saber los hábitos de compra o hacer una oferta direccionada a distintos tipos de clientes”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Lezcano aseguró que con el correr del tiempo esto irá dando que hablar. “En otros países ya están mucho más avanzados que nosotros, lo están usando y creo que Paraguay no tiene que ser la excepción”, sostuvo al tiempo de destacar que el país cada vez más sitúa sus costumbres a la vanguardia.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por otro lado, Lezcano indicó que hoy las tecnologías más utilizadas en los supermercados son los medios de pagos electrónicos a través del pago con QR, además de Apple Pay y Google Pay, que son dos sistemas de pago sin contacto que permiten realizar compras online y en tiendas físicas utilizando el teléfono móvil.
Estos son avances que están siendo optados por los consumidores y las procesadoras. “Hoy el cliente prácticamente se está olvidando del efectivo y con su celular hace todas las transacciones“, explicó. En ese sentido añadió que se encuentran las cajas de autoservicios que algunos ya las están implementando, pero esto seguirá creciendo a medida de que aumente la inversión.
Expo Capasu
También consideró que en la Expo Capasu que se llevará a cabo los días 10 y 11 de setiembre se generará un networkig interesante entre ejecutivos de los supermercados y marcas. Se desarrollarán charlas no solo de capacitación, sino de temas transversales de interés común que orienten hacia donde camina el mundo, siendo la inteligencia artificial un punto diferente a ser abordado y su influencia a la hora de dar el valor agregado al negocio.
“Hoy el sector está más que bien, estamos con un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios, siendo estos muchos más extensos. Queremos seguir evolucionando, dando esa calidad y que se encuentre todo en un solo lugar”, puntualizó a LN/NM.
Datos claves
- La inteligencia artificial puede ser un valor agregado para los locales del sector supermercadista.
- Paraguay no tiene que ser la excepción en cuanto a los avances, mencionaron desde Capasu.
- El sector registra un importante crecimiento no solo en ventas sino también en servicios.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, abordó las subas que se están registrando en el precio de productos hortícolas y explicó que los supermercados trabajan con diversos proveedores que deben cumplir estándares rigurosos, por lo que no basta con eliminar los intermediarios en la cadena para bajar los valores.
En entrevista con La Nación/Nación Media, González explicó que el Abasto no es la única fuente de abastecimiento para el sector. “Las cadenas operan bajo exigencias muy altas en cuanto a calidad, inocuidad, formalidad y continuidad en el suministro. Esto implica trabajar con proveedores que cumplan estándares rigurosos, tanto en la trazabilidad del producto como en sus condiciones de transporte y almacenamiento”, dijo.
Esto ante las afirmaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que reportó que la mayor diferencia de precios de las hortalizas se encuentra entre el Mercado de Abasto y las góndolas de supermercados.
González afirmó que algunas cadenas cuentan con su propia red logística, que representa un costo adicional en el proceso de suministro y que esto, en parte, se traslada al precio final en los centros comerciales. Agregó que a esto se debe sumar una carga impositiva y el cumplimiento de normas sanitarias y laborales que el sector debe cumplir estrictamente.
Si bien muchas veces se habla de eliminar a los intermediarios, los que compran de los productores y venden o distribuyen los productos a los supermercadistas, González comentó que “no se trata solo de eliminar intermediarios, sino de asegurar una cadena de abastecimiento confiable, continua y sostenible”.
El costo logístico tiene un impacto importante en el suministro de productos, más aún teniendo en cuenta que la infraestructura vial en algunas zonas presenta deficiencias. “Transportar productos perecederos desde las zonas de producción hasta los centros de distribución urbanos implica un esfuerzo operativo importante, que se ve reflejado en el precio final”, afirmó a LN/NM.
Leé también: Paraguay tiene potencial para ser líder industrial en la región, afirma ministro
Fluctuaciones
González señaló que los productos hortícolas son muy sensibles a factores climáticos, logísticos y estacionales, por lo tanto, los supermercadistas deben analizar constantemente el precio de cada rubro, ya que dependen de factores que escapan al control del sector comercial. “En ciertos periodos del año, algunos rubros como el tomate, la cebolla o la lechuga pueden registrar subas puntuales debido a escasez de oferta o dificultades logísticas”, mencionó.
Productores locales
Si bien desde el gremio se trabaja en fomentar una mayor articulación con los productores locales, esto debe estar acompañado de la formalización, la calidad uniforme de la producción, el cumplimiento de estándares y la trazabilidad. Además, por ahora la producción nacional no logra cubrir la demanda total del mercado. Aunque se suelen tener buenas cosechas, es por periodos limitados, a diferencia de productos como la leche o la carne.
La importación de los productos hortalizas sigue jugando un papel clave en la regulación de precios en el mercado. “Cuando la producción local no alcanza para cubrir la demanda interna, la importación se vuelve necesaria para evitar desabastecimientos y asegurar la estabilidad de precios”, señaló González a La Nación.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil, sostienen desde la CCPB
Nuestro país debe apuntar a unirse a la cadena productiva de Brasil a través del Corredor Bioceánico, según afirman desde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB). Observan oportunidades de colaboración con el vecino país a través de la exportación de materias primas, manufacturas e incluso recursos humanos.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Brasileña, Fabio Fustagno, afirmó a La Nación/Nación Media que la culminación de la Ruta Bioceánica representa una oportunidad histórica para que se convierta en un actor estratégico dentro del comercio regional, especialmente con Brasil.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Según Fustagno, uno de los grandes desafíos es impulsar el desarrollo productivo del Chaco paraguayo, una región con gran potencial agrícola y ya consolidada en el ámbito ganadero. “La nueva ruta no solo nos acerca al mercado asiático, sino también al norte de Brasil, un territorio prácticamente inexplorado por nuestras exportaciones”, señaló a LN.
El empresario remarcó que la industria brasileña está mucho más avanzada y abierta al mundo, lo que representa una oportunidad para Paraguay de integrarse a su cadena productiva, ya sea como proveedor de materia prima, productos procesados o incluso recursos humanos.
“Estados como Mato Grosso del Sur o Santa Catarina tienen necesidad de mano de obra, mientras que nosotros debemos generar 100.000 puestos de trabajo al año para jóvenes”, añadió.
Fustani también destacó que Paraguay fue el país que más invirtió en la construcción de la Ruta Bioceánica, con más de USD 1.000 millones destinados a obras viales y al nuevo puente sobre el río Paraguay. “Ahora el siguiente paso es crear las condiciones para el desarrollo servicios básicos, infraestructura estatal y atracción de nuevas industrias en el Chaco”, afirmó.
Comercio con Brasil
Brasil es el principal socio comercial de Paraguay. Es destino de al menos 10 rubros distintos como el maíz, el arroz, la soja, los juegos de cables, carne vacuna, trigo, alcohol etílico, botellas de plástico, herbicidas, mantas de fibras sintéticas, entre otros.
La visión de la Cámara de Comercio es ampliar el flujo comercial con Brasil, principalmente con la zona norte del vecino país. En cuanto a importaciones, se señala que Paraguay adquiere productos brasileños como cerveza de malta, abonos, maíz, aceites de petróleo, conductores eléctricos, automóviles, tabacos, fungicidas, cosechadoras y trilladoras, así como preparaciones de alimentos para animales.
Leé también: Paraguay albergará su primer simposio de canola