Premian al ganadero Jacob Penner por sistema de sostenibilidad en Alto Paraguay
Compartir en redes
La Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS), luego de haber realizado la premiación Campeones de la Sostenibilidad 2022, en su segunda edición, para reconocer a los productores que acompañan prácticas sostenibles, los destaca con un espacio exclusivo en el que los propios ganaderos compartieron unas palabras para conocer más sobre el arduo trabajo del sector.
En esta ocasión, se destaca al productor de la Cooperativa Chortitzer, Campeón de la Sostenibilidad, Jacob Penner, propietario de Rancho 2 en la zona Alto Paraguay (Chaco), quien con el apoyo de su esposa e hijo desarrolló un sistema productivo adaptado y eficiente basado en la aplicación de tecnologías y utilización eficiente de maquinarias e implementos agrícolas.
Su gestión también incluye la previsión de condiciones climáticas adversas, adaptación a las condiciones de suelo y clima existente en su área, logrando así los resultados económicos positivos, además de cumplir con las leyes sociales y ambientales.
“Lo que hacemos en este establecimiento es engorde, y entre un grupo de productores nos apoyamos para adquirir experiencias de todos, porque más ojos también ven más necesidades o cualquier cosa que debemos mejorar”, expresó en un material audiovisual de la MPCS.
El mismo cuenta con 20 años de trayectoria en el rubro, trabajando en unas 460 hectáreas de pastura y 598 cabezas de ganado actualmente, y, entre algunos desafíos que tienen que enfrentar, mencionó que por el lugar donde se encuentran necesariamente deben contar con algún sistema de captación de agua, uno de los elementos fundamentales luego del forraje, para la sobrevivencia en el establecimiento a modo de no quedar amenazados durante 9 o 10 meses sin lluvias, dijo.
De esta manera, la MPCS premió al productor ganadero por su labor en la adopción de prácticas sostenibles de producción de carne bovina en Paraguay, de acuerdo a los Principios y criterios del Sistema de Autoevaluación de Ganadería Sostenible (SAGAS).
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia. Foto: Ilustrativa
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales, explicó acerca de la ciencia del cultivo de forrajes y pastos que ha evolucionado mucho en los últimos años. Foto: Gentileza
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Manoel habló acerca de la investigación en el manejo de pasturas tropicales en el Grass Day Fest. Foto: Gentileza
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), prepara la segunda edición del Curso Intensivo de Ganadería Sostenible, direccionado a productores agropecuarios, profesionales, técnicos, estudiantes y expertos del sector. Foto: Gentileza
Buenas prácticas para una producción eficiente, rentable y sostenible
Compartir en redes
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), prepara la segunda edición del Curso Intensivo de Ganadería Sostenible a realizarse en abril, direccionado a productores agropecuarios, profesionales, técnicos, estudiantes y expertos del sector.
Este martes, se realizará el lanzamiento oficial del Curso Intensivo de Ganadería Sostenible - Segunda Edición en el salón auditorio de la FECOPROD, organizada por la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) en alianza con la consultora Bursal, que invitan a ser parte de la iniciativa.
El objetivo de este espacio de aprendizaje será definir los aspectos clave para una producción ganadera sostenible, considerando los desafíos específicos del Paraguay. Además, se destacarán las ventajas de implementar buenas prácticas en la producción ganadera, promoviendo la eficiencia, rentabilidad y preservación del medioambiente.
El curso también dotará de herramientas prácticas para analizar y evaluar los sistemas productivos de manera integral, asegurando un equilibrio entre el crecimiento económico, bienestar social y la conservación ambiental.
Durante el lanzamiento mañana, se presentarán los temas centrales del programa del curso, a los expositores y otras propuestas orientadas a la sostenibilidad global en la producción de la carne. Los interesados en ser parte del curso, pueden acceder a más información al contacto 0993587269.
La MPCS reúne a todos los eslabones de la cadena de valor de la carne bovina, y busca convertir al Paraguay en un referente global en producción de carne sostenible.
Caso Félix Urbieta: hallan armas, vestimentas y documentos en pozo cavado por el EML
Compartir en redes
Los integrantes del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y del Departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional, encargados de la búsqueda del empresario ganadero Félix Urbieta, hallaron este lunes una tercera caleta realizada por el grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML) para esconder evidencias e insumos.
Según las informaciones preliminares, en el pozo ubicado en una zona boscosa del establecimiento denominado Santa Silvia, de la ciudad de Horqueta, Concepción, fueron resguardadas armas largas con sus respectivos cargadores, vestimentas y documentos.
El corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, en comunicación con el programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM, mencionó que las evidencias fueron ocultadas en el interior de un tambor, enterrado y cubierto con maderas. Detalló que el establecimiento ganadero Santa Silvia se encuentra pegada a la estancia Laguna, donde se inició el proceso de búsqueda de Urbieta. En el lugar los agentes de seguridad habían encontrado dos caletas.
Los agentes de seguridad hallaron además bolsas, cuyo contenido aún no se dio a conocer. Las operaciones para localizar a Urbieta se reiniciaron con la captura de Lourdes Teresita Ramos, integrante del grupo criminal, el pasado 15 de febrero, y de Lourdes Ramírez, el 22 de febrero, mediante los datos que las mismas están proveyendo a la justicia.
También se cuenta con la colaboración de Zulma Jara Larrea, quien está detenida por pertenecer al EML, facción criminal desprendida del grupo terrorista Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Los trabajos de búsqueda de nuevas evidencias comenzaron hace 4 semanas.
Antecedentes
El 21 de febrero pasado Félix Urbieta cumplió 75 años. El ganadero había sido secuestrado por el grupo armado el 12 de octubre del 2016 cuando se encontraba en la estancia Dos Hermanas en la ciudad de Belén, departamento de Concepción, y desde entonces está con paradero desconocido.
Encarecimiento de alimentos afecta principalmente a productos importados, según Capasu
Compartir en redes
Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), admitió que se dio un “leve” aumento en los precios de los productos de la canasta básica familiar, principalmente en los que son de origen importado. En cuanto a los de origen nacional, afirmó que no se registró un incremento en sus precios.
Lezcano explicó que los productos importados de Argentina están ajustando sus precios a la realidad del mercado, por lo que ya no se ve una diferencia como antes ocurría. Este ajuste en los precios afecta a los importadores, quienes a su vez trasladan ese incremento a los consumidores finales.
Otra razón es que existe una fluctuación en cuanto al consumo, que también hace que haya una variación de los precios. Durante los diferentes meses del año va cambiando el consumo de ciertos productos. “El problema es más bien una falta de información, cuánto es realmente la necesita del mercado y saber los meses. El productor no tiene muy claro la demanda, entonces a veces tiene una sobreproducción y, al ser producto perecedero y no tener una salida rápida, tienen que bajar los precios porque prefieren vender, ganar poco menos o perder incluso a estar tirando todo el producto”, explicó Lezcano.
Esta situación provoca que, en ciertos intervalos de tiempo, haya escasez de productos frente al consumo del mercado, lo que genera un encarecimiento de los productos debido a la ley de oferta y demanda. Los supermercadistas tienen que ir reajustando sus precios de acuerdo a lo que van comprando para ofrecer a sus clientes.
Además, el hecho de estar cambiando los precios no le conviene a los supermercadistas. “Si se está subiendo y bajando, parece ser que los supermercados son los que a su gusto manejan el precio y no es así, nosotros tenemos un porcentaje establecido para cada categoría de alimentos”, manifestó a la 780 AM, agregando que es difícil que todos los supermercados se alineen en tener un precio uniforme como proponen desde las centrales obreras, pues el mercado se regula solo.