Pese a que el Producto Interno Bruto (PIB) empezó a experimentar una fuerte retracción desde inicio del año ante choques externos e internos, la economía paraguaya podría mostrar una recuperación significativa para el próximo año favorecida por el escenario macroeconómico. En ese sentido, la producción industrial alcanzaría un nivel de crecimiento potencial del 3,9% para el año 2023.

Esto, según el informe sobre indicadores macro industrial, elaborado por el Viceministerio de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el cual mencionaron que los organismos financieros internacionales y las instituciones locales reportaron una gran coincidencia respecto a desarrollo del sector para el año entrante. Además, algunas organizaciones nacionales consideran que el escenario podría ser mejor de lo esperado, debido a un clima favorable que ayudaría a lograr niveles optimistas en la producción primaria.

En el documento señalaron que el desempeño de la macroeconomía y la producción agrícola, serán fundamentales para alcanzar un aumento significativo de la producción. Así también, mencionaron que el hecho de que el Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) haya decidido por cuarta vez consecutiva mantener la tasa de política monetaria en 8,50%, es una señal positiva para la industria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Indicaron que la decisión podría significar el final de la suba de tasa de interés y una perspectiva hacia la reducción del costo de financiamiento, impulsando un aumento significativo de la inversión en el sector. No obstante, aclararon que que esto va sujeto al comportamiento de la tasa de inflación que podría ubicarse en el entorno del 4,2%.

Lea también: Importaciones de combustibles son impulsadas por los altos precios internacionales

Foto: Gentileza.

Fomento Industrial

Con relación al fomento industrial, mencionaron que se registran comportamientos positivos en los indicadores. A modo de ejemplo, sostuvieron que la inversión en bienes de capital a través del régimen de fomento creció un 58% en el año 2021 y 32% en el 2022 con una inversión total aprobada que llegó a los US$ 483 millones. Y en el ámbito del régimen de maquila, en los dos últimos años se llegaron a aprobar 42 nuevos proyectos por un monto total de US$ 83 millones.

Estimaron que la agroindustria se podría beneficiar de la gran cantidad de materia prima generada en el primer semestre del 2023. Al igual que la expectativa de industria cárnica sobre la apertura de nuevos mercados como Estados Unidos, Canadá y el inicio de los envíos de carne de cerdo a Taiwán.

Puede interesarle: USDA: se espera menor oferta exportable de carne vacuna para el 2023

Déjanos tus comentarios en Voiz