El rubro de la gastronomía registra un mes de diciembre positivo tras los altibajos que soportó en setiembre pasado, cuando se registró el reajuste de precios entre el 10 y 15%. Desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) esperan que esto sea una tendencia y no una oleada atendiendo a que nuevamente los ciudadanos pueden realizar reuniones y festejos sin las restricciones que se tenían a finales del 2021.
“Este mes de diciembre parecería ser que está mejor, con respecto al año pasado la afluencia de personas aumentó un 50% ya en la primera quincena”, explicó el presidente del gremio, Oliver Gayet, a La Nación/Nación Media. Asimismo, ya en noviembre el flujo de comensales se incrementó en un 30%; sin embargo, resultó un mes difícil, puesto que los integrantes del sector continúan endeudados a consecuencia de la pandemia.
Así también, explicó que los precios en los locales se estabilizaron desde octubre. “Los costos con respecto a lo que fueron las últimas subidas de salarios y la inflación fueron estabilizándose desde octubre”, aseveró. Igualmente, mencionó que no realizarán promociones durante los días festivos como Navidad o Año Nuevo, puesto que sería “sacar algo donde no hay” y consideró que de enero a febrero serán meses críticos para los locales asuncenos por ser temporada de vacaciones y los consumidores viajan al exterior o migran a comercios de San Bernardino.
Por último, Gayet mencionó que con miras al 2023 pretenden reunirse con los candidatos a la Presidencia de la República tras las internas partidarias para realizar sus pedidos sobre varios puntos que consideran que deben ser analizados. “Proyectos económicos donde nosotros queremos que queden más claros de cómo trabajar, facturar, y transparentar mucho más la gastronomía y que el Estado también pueda recaudar mucho más”, remarcó.
Dejanos tu comentario
BCP iniciará este año las encuestas para actualizar la canasta de bienes y servicios del IPC
El Banco Central del Paraguay (BCP) iniciará en el tercer trimestre de este año una encuesta para actualizar la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se realiza cada diez años. Durante un año, con la cooperación del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trabajo de campo, desarrollarán los sondeos a más de 3.000 familias del área metropolitana.
César Yunis, economista jefe del BCP, afirmó que a través de la encuesta se buscará captar los cambios en los hábitos de consumo de las familias paraguayas y así actualizar, como cada diez años, nuevos productos y bienes de servicio, así como retirar los perimidos (anticuados). “Es para renovar la canasta que sirve de base para el cálculo del IPC”, señaló a la 1080 AM.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El funcionario explicó que actualmente la banca matriz recolecta cerca de 14.000 precios mensuales de distintos bienes y servicios a través de 1.300 informantes. Agregó que la frecuencia de recolección de precios varía dependiendo de los productos. Por ejemplo, para frutas y verduras se toma precios semanalmente, mientras que alimentos dos veces al mes y servicios una vez mensualmente.
Recordó que el IPC buscar medir variaciones de los precios promedios de la economía y que se utiliza para la toma de decisiones en cuanto a la política monetaria y para las cuentas nacionales. Aclaró que la metodología para la confección del IPC es estándar y consensuada con organismos internacionales.
“El IPC se basa en una encuesta de presupuesto familiar. Estamos planeando encuestar a más de 3.000 familias y a partir de esa encuesta se toma el nivel de gasto de las familias y hay un porcentaje de importancia dentro del gasto que hace que los productos, bienes o servicios pasen a formar parte de la nueva canasta para tener una nueva estructura”, detalló Yunis.
La banca matriz espera que la nueva canasta incluya servicios como plataformas de streaming, de transporte y delivery, que fueron en auge principalmente tras la pandemia y deben estar reflejados en el IPC próximamente. “Hay productos y servicios nuevos, como el delivery que tuvo un desarrollo importante a partir de la pandemia y esperamos ver en la encuesta el uso de plataformas como medios de transportes que sustituyen a los taxis y buses”, señaló.
Yunis insistió en que el IPC se utiliza especialmente para medir la inflación y orientar la política monetaria y no es lo mismo que la canasta básica utilizada para definir las líneas de pobreza extrema y pobreza, que responde a otros criterios como el consumo mínimo de calorías y el acceso a servicios.
Dejanos tu comentario
Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh", dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El director de Yacyretá detalló que esta decisión permitirá “una previsibilidad en la ejecución de nuestro presupuesto, la continuidad de programas sociales que tenemos, ir pagando a los proveedores y la reactivación de la obra Aña Cuá. Esto es un acuerdo muy importante, antes era imposible tener una estimación cierta sobre el costo de la tarifa”.
El aumento de la tarifa de la entidad se dio luego de la primera visita oficial que realizó Milei al Paraguay, el pasado 9 de abril. Durante la ocasión, se reunió con el jefe de Estado, Santiago Peña, y abordaron justamente sobre la necesidad de fijar una nueva tarifa para la EBY, así como destrabar la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo de Aña Cuá.
El aumento de la tarifa permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtió un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones.
La finalización del proyecto es una prioridad para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “En Argentina asumió un gobierno con muchos problemas financieros, no era fácil llegar a un acuerdo. Este es un acuerdo histórico, que terminará acomodando las cosas. Se prevé un presupuesto anual para su reactivación“, refirió Benítez, indicando que la obra generará un total de 1.000 fuentes de empleo.
Por otra parte, Benítez refirió que Argentina se encuentra al día con el pago a Paraguay por cesión de energía, tras saldar una deuda de USD 130 millones. “Creemos que mediante este acuerdo se establecerá un solo presupuesto donde se prevé el pago de una deuda bancaria de USD 78 millones”, puntualizó.
Agregó que en los próximos días se prevé la firma de un acuerdo entre la Cammesa, la Ande, la Secretaría de Energía del vecino país y la EBY, para concretar el cierre del aumento de la tarifa. Una vez definido este paso, la Secretaría de Energía tendrá un plazo de 15 días para emitir una resolución que establece la nueva tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).
Dejanos tu comentario
En Paraguay, llenar el carro del súper cuesta G. 2,7 millones y en Uruguay G. 5,1 millones
Por Armando Giménez Larrosa - armando.gimenez@nacionmedia.com
Llenar el carrito del supermercado rinde mucho más en Paraguay que en otros países de la región, ya que en dólares resulta más barato, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La Fundación Ecosur analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).
Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de USD 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta USD 646, aproximadamente G. 5,1 millones.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro lleno del súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309, lo que equivale a unos US$ 351 (al tipo de cambio G. 7.960). En tanto, en Uruguay el salario es de aproximadamente USD 570 mensuales a partir de enero de 2025. Este valor es aproximadamente USD 70 menos que el costo de ir de compras en el supermercado.
El reporte reveló que el costo mensual de una canasta básica en Argentina asciende a USD 557, ubicando al país como el segundo más caro de América Latina en este rubro, solo superado por Uruguay.
“Estos valores reflejan el costo estimado de una canasta básica alimentaria mensual para una familia tipo en cada país, utilizando una metodología que aplica los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina a los demás países de la región. Los datos fueron obtenidos de precios relevados en supermercados importantes de cada país y de la base de datos de Numbeo", aclararon los analistas de la fundación.
La carne, la leche y el pan, además de las frutas y verduras, fueron los productos más consumidos, y los analizados según el reporte.
Según replicó el portal argentino La Nación, los supermercados relevados fueron: Hipermaxi (Bolivia), Pão de Açúcar (Brasil), Jumbo (Chile), Éxito (Colombia), Supermaxi (Ecuador), Walmart México (México), Superseis (Paraguay), Plaza Vea (Perú) y Tienda Inglesa (Uruguay). En el caso de la Argentina, se utilizaron datos de relevamientos de precios de Carrefour del 21 de abril. Para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo, y de dichos precios se tomó un promedio.
Te puede interesar: El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
Tipo de cambio actual
Finalmente, para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio informado por el Banco Central de cada país.
El valor del carrito de súper fue calculado inicialmente para un adulto equivalente. A partir de este valor, se estimó el costo familiar mediante la multiplicación por la suma ponderada de los integrantes del hogar tipo: 1 (hombre de 35 años), 0,77 (mujer de 31 años), 0,64 (niño de 6 años) y 0,68 (niña de 8 años).
Leé también: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Lanzan evento gastronómico que apunta a impulsar a mipymes y la cultura culinaria nacional
Tras el éxito de su edición inaugural en 2024, lanzan la segunda edición de la Expo Gastronomik, un evento que busca reunir al sector gastronómico. Este año, la feria apunta a potenciar a las mipymes del rubro y destacar la riqueza de la cultura gastronómica paraguaya, bajo el slogan #MÁSALTO.
El evento se llevará a cabo los días 27 y 28 de mayo, de 14:00 a 20:30, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, Torre 1, Piso i5. En su edición 2024, la Expo Gastronomik congregó a más de 2.000 visitantes y generó negocios por más de USD 3 millones.
“El evento es único en su formato ya que congrega a los principales referentes y actores del sector gastronómico en un solo espacio, para fomentar la interacción y colaboración entre proveedores, empresas y emprendimientos del mundo gastronómico”, dijo Carla Núñez, de la firma organizadora.
Leé también: Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
La expo incluirá conferencias, talleres, demostraciones culinarias, concursos y oportunidades de networking, con stands de las marcas y un amplio espacio que crean un ambiente propicio para la colaboración y el intercambio comercial.
La iniciativa es organizada por Market Comunicaciones, con el apoyo del Viceministerio de MiPymes, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Asociación de Gastrónomos y Afines del Paraguay (Asogastropy) y la Asociación de Bartenders del Paraguay (ABAPY).
Foco en mipymes
“Gastronomik busca integrar a todos los actores del sector gastronómico. Por ello habrá espacios dedicados para que emprendedores, medianas y grandes empresas del sector gastronómico exhiban sus productos y servicios, fomentando su integración en la cadena de valor del sector y apunten a su crecimiento”, puntualizó Núñez durante el lanzamiento que se llevó a cabo este martes en el Paseo La Galería.
Cultura gastronómica
Los organizadores indicaron que se destacará la riqueza culinaria del país, promoviendo platos tradiciones que forman parte de la identidad nacional. Para ello resaltan la creación de una ruta del vorí vorí con locales gastronómicos que serán elegidos por la gente. “La gastronomía es un aspecto muy importante para el desarrollo del país, la proyección de los platos tradicionales y todo el potencial que cada destino ofrece”, mencionó Núñez.
Te puede interesar: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región