Además de la problemática a causa de las trabas impuestas por el Gobierno argentino que debe enfrentar el sector bananero, en el mercado local también se ven acorralados por la depreciación de la fruta a raíz de la amplia oferta que lleva a algunos oportunistas a condicionar los precios.

Así lo indicó el coordinador general de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob), Ceferino Mereles, en entrevista con el diario La Nación/Nación Media, cuando fue abordado en primera instancia sobre el contexto con la Argentina, país que estaría habilitando un “dólar banana” para que los importadores puedan cumplir con sus pagos.

“Lo que estamos enfrentando también es que ahora hay mucha fruta, entonces hay una sobreoferta a diferencia del año anterior, que primero nos afectó la sequía, entonces había poca banana y se cotizaba más. Pero después de las reiteradas lluvias, tuvimos muy buena cosecha y más con el problema de que no estamos logrando enviar a la Argentina, se acrecentó la oferta y salen los oportunistas que le pagan al productor lo que quieren”, expresó Mereles.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es así que para el productor dicha situación se da por el mercado de libre comercio, en el que rige la ley de la oferta y la demanda, que es cuando los productos se desvalorizan a mayor cantidad, perjudicando a los que buscan lograr mejor calidad en las frutas.

Lea también: Frutihortícolas esperan anuncio oficial del “dólar banana” en Argentina

Productores de banana lamentan que oportunistas se aprovechen de la sobreoferta para poner precios bajos. Foto: Archivo.

Consumo local

Si bien el mercado local solo consume el 30% de toda la producción, pues un 70% es destinado a la exportación con destino preferencial a la Argentina, a raíz de las trabajas, ya sea para el acceso a dólares o de permisos de importación, los productores locales finalmente terminan colocando la fruta a precios inferiores para no perder toda la inversión.

En cuanto a los precios que se manejan actualmente, Mereles señaló que en un buen momento la caja de banana se cotiza entre G. 30.000 a G. 50.000 incluso a nivel local. En el caso de las frutas que son de calidad de exportación que llevan mayor cuidado y que ahora se maneja entre G. 20.000 a G 22.000 a lo sumo, mientras que las de mejor calidad llegan a colocarse en G. 10.000 la caja incluso.

El coordinador de Menicob lamentó dicha situación, pues el sector es generador de empleo para muchas familias, en especial del departamento de Caaguazú, que es la mayor zona de producción en la ciudad de Tembiaporá, y así también en Guayaibí, San Pedro, y en menor medida en Cordillera.

En ese sentido, subrayó que para trabajar cada 100 hectáreas de plantación de bananas, hacen falta al menos 80 personas de forma directa al tratarse de una producción totalmente manual, a más de los que ocupa de forma indirecta y teniendo en cuenta que a nivel país se ocupan unas 7 a 8 mil hectáreas, se cree que involucra a cerca de 10.000 personas, acotó.

Puede interesarle: Misión Técnica y Federación Textil de Taiwán junto con la AICP crearon tiendas 3D

Déjanos tus comentarios en Voiz