A nivel general, los bancos siguen verificando resultados positivos en cuanto a las ganancias en lo que va del año, logrando aumentos del 21,6% en términos interanuales. Estos datos se dan pese a que se registran también incrementos en las previsiones en medio de un complicado contexto.
Según el boletín estadístico de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), las utilidades a distribuir acumuladas al cierre de octubre se ubicaron en G. 2,7 billones, equivalentes a US$ 372,3 millones al tipo de cambio del cierre del mes.
“En octubre, el sector bancario sigue verificando mejoras en sus resultados a distribuir en comparación a años anteriores, pese al aumento de las previsiones, con base en una mejora de la mayoría de los márgenes y de los ingresos extraordinarios”, mencionaron analistas de la consultora Mentu.
Te puede interesar: Diesa presentó el ID3, el primer Volkswagen 100% eléctrico
Por su parte, las previsiones de las entidades fueron incrementándose también llegando a G. 1,7 billones frente a los G. 1,5 billones del mes anterior (setiembre), lo que representa un aumento del 38,9% con una variación de G. 217.803 millones.
Los analistas señalan que el resultado es explicado en parte por el crecimiento interanual del margen financiero en 21,9% de otros operativos en 29%, así como el margen por valuación que creció considerablemente ante el incremento de la cotización del dólar.
Con estos resultados, el margen operativo presentó una suba de 17,3% interanual, aunque los ingresos y egresos totales se redujeron. Desde la consultora añadieron que el aumento interanual de 47% de los ingresos extraordinarios netos también contribuyó al resultado final.
Leé también: Premiarán los mejores lugares de trabajo para millennials del año
Dejanos tu comentario
Encuestas para la nueva canasta del IPC comenzarán en octubre
El Banco Central del Paraguay (BCP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) pretenden entregar la nueva canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2028, luego de realizar durante un año las encuestas para conocer qué nuevos productos la conformarán y qué productos perimidos serán retirados. Desde la banca matriz afirman que se busca una mayor precisión en los hábitos de consumo actuales de las familias paraguayas y recuerdan que la actualización se realizar cada diez años.
El director del Departamento del Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó en el programa Así son las Cosas, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la encuesta a las más de 3.000 familias proyectadas se realizará en octubre de este año y recordó que la última actualización se realizó entre 2015 y 2016.
“Lo que busca de forma más precisa sería actualizar los patrones y los hábitos de consumo de los paraguayos. En base a esta actualización, lo que se estaría fijando es la canasta del IPC con sus respectivas ponderaciones para los distintos bienes y servicios que conformarían esa canasta”, comentó.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
La expectativa de la banca matriz es hallar nuevos producto integrales como productos combinados como cable e internet, así como medicamentos de alto consumo como la insulina y otros más. En contrapartida, esperan ver productos en desuso como CDs, reproductores de DVD y más, que podrían salir de nueva lista.
“Entre 2017 y hoy, muchas cosas han cambiado en los hábitos de consumo de las familias; hay muchos productos nuevos en el mercado, otros que de repente se vuelven menos relevantes para el consumo familiar, y ese tipo de cuestiones son las que queremos captar con esta nueva encuesta”, explicó.
El funcionario del BCP destacó la decisión política de avanzar en esta tarea y admitió que para medir con mayor precisión el impacto de la inflación en los sectores de menores ingresos se necesitaría una encuesta específica, ya que la actual no tiene tal enfoque por cuestiones metodológicas.
“La cuestión con la encuesta de presupuestos familiares es que, en el trabajo de preparación, se tomó como marco muestral una cantidad aproximada de 3060 viviendas. Esto permite que la representatividad de los resultados sea estadísticamente favorable para el total, aunque no necesariamente para segmentos individuales de ingresos”, refirió.
Dejanos tu comentario
Consideran realizar nuevo cálculo de la canasta básica para el ajuste del salario mínimo
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se refirió acerca del cálculo de la canasta básica familiar adecuada para el ajuste del salario mínimo, considerando que se debería realizar un nuevo diseño basado en el patrón de consumo de una persona que gana la remuneración básica.
Comentó que por lo general, la diferencia que existía entre la evolución en el precio de los alimentos y lo que es la canasta total que utiliza el Banco Central del Paraguay (BCP) era bastante parecida. “Es decir, la canasta total que incluye alimentos y otras cuestiones como servicios, gastos de la casa y demás un año subía 4 % y la de alimentos un 4, 5 %, entonces no era mucha la diferencia y el ajuste del salario mínimo era conducente a los indicadores”, comenzó diciendo a la 920 AM
No obstante, desde el 2021 se observó una tendencia cada vez más creciente entre el diferencial que existe en la evolución de la canasta total que utiliza el BCP y la canasta básica de alimentos. ”Llegó a finales de marzo la diferencia de alrededor de un 15 % entre ambos indicadores, eso es un hecho”, explicó.
Es decir, la canasta de alimentos es diferente a la canasta total calculada con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza la banca matriz, dijo. “No está mal lo que hace el BCP, lo que hace es utilizar un indicador útil para la política monetaria, no debería cambiarse, en todo caso debería actualizarse”, comentó.
Añadió que lo que se debería hacer es repensar cuál debe ser la adecuada para el ajuste del salario mínimo, porque aquella persona que percibe la remuneración básica mensual tiene una canasta muy diferente a la que utiliza el BCP para la política monetaria.
“Nosotros desde el MEF estuvimos trabajando ya sobre esta idea, hablando con sindicatos y demás, presentando justamente estos números y mostrándoles el problema de la fórmula, y esto hay que revisarlo”, aseguró. Además, se está trabajando con la banca estatal para elaborar una canasta que pueda servir para el ajuste del salario mínimo legal.
Una vez que se tengan los datos, el empresariado, el gobierno, y el sector trabajador deberá ponerse de acuerdo sobre continuar con la misma metodología o realizar un cambio, en el marco de un proceso de diálogo, dijo Valdovinos.
Leé también: Trabajadores exigen reajuste del 20 % en el salario mínimo y cuestionan el IPC
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Jubilaciones: esperan reglamentación y conformación del Consejo
En 2024 se sancionó la Ley 7235/23 de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones para el pago de futuras pensiones. Según la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, en términos prácticos, aún no está operativa la norma porque falta que finalice el proceso de reglamentación.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Mónica Recalde explicó que aún no firmó el decreto que conforma oficialmente a los representantes de jubilados y trabajadores. Contó que desde la cartera laboral ya remitieron al Poder Ejecutivo las ternas correspondientes. Tuvieron 29 candidatos entre los jubilados, mientras que entre los trabajadores se logró un consenso.
“Aún falta la reglamentación que permitirá avanzar con la institucionalidad de la superintendencia. Entre otras cosas, debe seleccionarse, una vez conformado el Consejo, quién será el Superintendente de Jubilaciones”, refirió.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El Consejo, según la Ley, deberá estar integrado por seis miembros: un representante del Banco Central del Paraguay (BCP), el ministro de Economía y Finanzas (MEF), la ministra de Trabajo, representantes de los trabajadores y uno de los jubilados. El superintendente será elegido por el Consejo a partir de una terna. Debe ser una figura externa al consejo, y tener un título universitario en derecho, economía o contabilidad con experiencia técnica en pensiones.
“Las representaciones de trabajadores y jubilados ya presentaron sus candidatos: los trabajadores lo hicieron a través de la Coordinadora Sindical mediante una asamblea, y los jubilados, desde distintas asociaciones. Como existen muchas más asociaciones de jubilados que centrales obreras, hubo más candidatos del sector, lo que nos obligó a revisar estatutos y representatividad”, reiteró.
Acerca de las funciones del Consejo, explicó que tendrá la responsabilidad de definir las primera acciones que se deben tomar sobre los estados financieros de las cajas, como auditorías, balances y análisis en general.
Finalmente, dijo que según lo conversado con el ministro Carlos Fernández Valdovinos, se espera que en la brevedad se concrete la conformación del Consejo, dado que el funcionamiento de la superintendencia es una prioridad del gobierno, teniendo en cuenta la situación de varias cajas.
Te puede interesar: Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
Dejanos tu comentario
BCP iniciará este año las encuestas para actualizar la canasta de bienes y servicios del IPC
El Banco Central del Paraguay (BCP) iniciará en el tercer trimestre de este año una encuesta para actualizar la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se realiza cada diez años. Durante un año, con la cooperación del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trabajo de campo, desarrollarán los sondeos a más de 3.000 familias del área metropolitana.
César Yunis, economista jefe del BCP, afirmó que a través de la encuesta se buscará captar los cambios en los hábitos de consumo de las familias paraguayas y así actualizar, como cada diez años, nuevos productos y bienes de servicio, así como retirar los perimidos (anticuados). “Es para renovar la canasta que sirve de base para el cálculo del IPC”, señaló a la 1080 AM.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El funcionario explicó que actualmente la banca matriz recolecta cerca de 14.000 precios mensuales de distintos bienes y servicios a través de 1.300 informantes. Agregó que la frecuencia de recolección de precios varía dependiendo de los productos. Por ejemplo, para frutas y verduras se toma precios semanalmente, mientras que alimentos dos veces al mes y servicios una vez mensualmente.
Recordó que el IPC buscar medir variaciones de los precios promedios de la economía y que se utiliza para la toma de decisiones en cuanto a la política monetaria y para las cuentas nacionales. Aclaró que la metodología para la confección del IPC es estándar y consensuada con organismos internacionales.
“El IPC se basa en una encuesta de presupuesto familiar. Estamos planeando encuestar a más de 3.000 familias y a partir de esa encuesta se toma el nivel de gasto de las familias y hay un porcentaje de importancia dentro del gasto que hace que los productos, bienes o servicios pasen a formar parte de la nueva canasta para tener una nueva estructura”, detalló Yunis.
La banca matriz espera que la nueva canasta incluya servicios como plataformas de streaming, de transporte y delivery, que fueron en auge principalmente tras la pandemia y deben estar reflejados en el IPC próximamente. “Hay productos y servicios nuevos, como el delivery que tuvo un desarrollo importante a partir de la pandemia y esperamos ver en la encuesta el uso de plataformas como medios de transportes que sustituyen a los taxis y buses”, señaló.
Yunis insistió en que el IPC se utiliza especialmente para medir la inflación y orientar la política monetaria y no es lo mismo que la canasta básica utilizada para definir las líneas de pobreza extrema y pobreza, que responde a otros criterios como el consumo mínimo de calorías y el acceso a servicios.