La situación económica paraguaya está desarrollando una “tormenta perfecta”, con varios factores negativos que afectan a la vez, tanto locales como externos. Sin embargo, las autoridades locales no toman “cartas en el asunto”, ya que pareciera están ocupadas en otras cosas, mientras que los números económicos presentados se comparan con los registrados en la peor crisis económica de hace 20 años.
El economista y expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP) Carlos Fernández Valdovinos dijo que a pesar de que se admite que la economía está mal, parece ser que algunos no son conscientes y están distraídos en otras actividades en vez de estar gobernando.
“Hoy estuve mirando los números y conversando con cualquier otro economista sobre la peor crisis económica que recuerdan, coincidimos en el 2002. Son 20 años después, exactamente, con números similares”, expresó el expresidente del BCP durante una entrevista en Unicanal.
La comparación en cuanto a la variación del Producto Interno Bruto (PIB) es de una contracción de 2,2% versus una posible caída de este año de entre 1% y 1,5%. En cuanto a la inflación, en el 2002 se llegó a 14,6% interanual, mientras que este año ya vamos a 11,4%. El déficit fiscal fue de 3,5% hace dos décadas, mientras que este año 3,6%, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda.
Por otro lado, la deuda pública alta ese año se ubicaba al 54% del PIB, mientras que ahora estamos más bajo relativamente, ya en 35%, aproximadamente, indicó. En cuanto a los atrasos con los proveedores y contratista es el equivalente al 1,7% del PIB en el 2002 y 1,5% aproximadamente este año.
Demasiada coincidencia
“Demasiada coincidencia no es una coincidencia. Lo que a mí me preocupa es que estamos yendo de frente, así como en el 2002, a chocar contra una muralla. Hay dos opciones, estamos ciegos o somos estúpidos”, manifestó el economista.
El extitular de la banca matriz indicó que pareciera ser que acá la economía es solo una cuestión ajena y se espera que esto pase porque es temporal, pero realmente no se es consciente como no se era en el 2002. “A mí me tocó estar en el 2002 como economista jefe del BCP y realmente ahí la gente no tomó nada en serio, hasta que hubo cambio de gobierno y se hicieron cosas diferentes”, acotó.
Lea también: Contexto económico incidió en el décimo ajuste al alza de la tasa de interés del BCP
Dejanos tu comentario
Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Por Rodolfo Sosa
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, tiene claro el país que quiere ver, un Paraguay con oportunidades y con gente competitiva que con su trabajo colabore con el desarrollo del país y sea cada vez más pujante en el escenario internacional.
Fernández Valdovinos recibió en su despacho, ubicado en la flamante nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y fue categórico al asegurar que la estabilidad del país, su macroeconomía sólida y su proyección de crecimiento son una conquista de la sociedad, que cada vez demanda mayor formación, idoneidad y probidad para con aquellos que ocupan cargos importantes en la dirección del Estado.
- ¿Cómo se define Carlos Fernández Valdovinos?
Como un paraguayo que trata de hacer bien las cosas para beneficios de toda la ciudadanía, pero por sobre todo como un padre y un esposo que trata de hacer bien las cosas para su familia, porque la familia realmente es la piedra angular sobre la cual uno va construyendo toda su vida.
- ¿Cómo define su liderazgo político?
Liderazgo político no creo que lo tenga. Yo estoy en otro equipo que es la parte técnica. Si bien es cierto que hay mucha relación con la clase política, creo que es posible llevar adelante muchas cosas teniendo empatía hacia la gente que está en el equipo político.
Acá no es una cuestión de técnicos versus políticos, acá es una cuestión de técnicos y políticos trabajando en conjunto de tal manera a mejorar la calidad de vida de los paraguayos y yo creo que eso lo entendí hace mucho tiempo, así que trabajo muy bien con la clase política también.
- ¿Qué sello personal busca imprimirle a esta nueva etapa institucional del ministerio?
El sello que le quisimos dar al Ministerio de Hacienda en ese entonces era de cambiar la concepción de ser simplemente un cajero, aquel que recoge y que paga, y ser realmente un Ministerio de Economía.
La diferencia con respecto a las anteriores administraciones, que eran del Ministerio de Hacienda, es ese cambio de enfoque del corto plazo. El corto plazo es importante y debe ser consistente, pero también tenemos que focalizarnos en el mediano, en el largo plazo con otros tipos de políticas.
- ¿Por qué somos un país estable? ¿Qué estamos haciendo bien?
En 2013, cuando yo llego al Banco Central, se hizo el lanzamiento de un libro. Ese libro era por la celebración de los 70 años del guaraní. Y se llamaba, efectivamente, “El guaraní, 70 años de estabilidad”. Y la parte final es la que yo me quedo para explicar esto. Decía, “una conquista de la sociedad”.
Yo creo que acá el mérito de la estabilidad, de que se implementen políticas razonables a lo largo del tiempo, radica en la sociedad que no te permite tener a una persona no capacitada al frente de las principales instituciones económicas. No te permite que caigamos en lo que cayeron muchos países en la región, es decir, en una secuencia de déficit fiscal que no son financiables. No te permiten afectar la independencia del Banco Central, que debe controlar la inflación únicamente y no financiar al fisco.
El secreto de nuestro éxito está mucho más allá de cualquier gobierno, mucho más allá de cualquier autoridad, está en la sociedad que no te va a permitir realizar políticas que afectaron a la estabilidad en otros países. Así que ahí es radica secreto nuestro éxito.
- ¿Cómo evalúa el papel de Paraguay en la arquitectura financiera regional y qué oportunidades observa en el escenario internacional?
El Paraguay tiene un liderazgo muy importante a nivel regional. Es muy respetado. Nosotros hemos mantenido el rumbo a lo largo de estos 22 años y eso ha motivado de que realmente a Paraguay se lo mire de manera muy diferente a lo que era anteriormente.
Tal vez anteriormente era uno más de los que hacían ruido, pero ruido malo. Ahora básicamente tocamos música clásica y todo el mundo nos empieza a mirar y nos preguntan. Recientemente tuve una consulta del ministro de Economía y Finanzas de Panamá con respecto a algo que nosotros estamos haciendo y le he puesto en contacto para que ellos puedan aprender de nuestra experiencia en ese determinado tema. Entonces, Paraguay está siendo referencia.
No es la primera vez ni la última vez que vamos a escuchar autoridades de otros países hablar o pedir asistencia a Paraguay sobre ciertos temas. Si uno ve lo que era la historia paraguaya anteriormente, las noticias eran solamente sobre otros temas y temas negativos. Ahora hablan en Argentina del gran país del norte, que no es Estados Unidos, es Paraguay. Entonces el liderazgo económico paraguayo creo que está reconocido.
- ¿Cómo ayudó a la colocación de bonos y a la captación de inversiones el haber logrado el grado de inversión?
Yo creo que mucho. Cuando estuvimos allá (Estados Unidos) no era un momento fácil, era el comienzo de la administración Trump. Y ya empezaban a surgir algunas de estas ideas que crearon volatilidad en los mercados financieros. Entonces, fue desafiante el hecho de colocar nuevamente, no solamente en dólares, sino colocar en dólares a 30 años de plazo y principalmente colocar en guaraníes, aumentando incluso el plazo de la colocación de esos fondos porque pasamos de 7 años a 10 años.
Los inversionistas empiezan o conocen la historia de Paraguay en primer lugar y, en segundo lugar, los inversionistas empezaron a diferenciar mucho más aquellos que estuvieron haciendo bien las cosas, que son los países que tienen grado de inversión, que otro tipo de países que no tienen tal categoría.
- ¿Cuál es su evaluación del desempeño económico del país en lo que va del año y qué riesgos observa en el horizonte?
Yo creo que vamos a terminar un tercer año con muy buen desempeño macroeconómico a pesar de las volatilidades internacionales que estamos viviendo. No es un año fácil por la cuestión de las decisiones de política de la nueva administración norteamericana y eso ha creado mucha volatilidad, mucha incerteza en el mundo. Sin embargo, Paraguay tiene sus fortalezas.
Nosotros no tenemos que distraernos por volatilidad de afuera. Tenemos que seguir haciendo bien las cosas. Los números que están viniendo indican un dinamismo que va a ser muy similar al del año pasado. Y eso que tenemos algunos choques que han afectado este dinamismo, como, por ejemplo, la sequía, que probablemente afecte el 15 % de la cosecha principal de soja que ha terminado en el mes de enero.
Sin embargo, a pesar de esa pérdida, estamos en condiciones de crecer nuevamente 4 %, con lo cual Paraguay sería uno de los países de mayor crecimiento este año. Solo superado por Argentina, pero Argentina tiene la particularidad de que el año pasado realmente lo que tuvo fue una retracción, entonces es mucho más fácil rebotar.
Estamos muy optimistas de que podamos ver nuevamente una disminución en los niveles de pobreza para este año.
Podés leer: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
- ¿Cómo se está trabajando para ampliar la base tributaria sin recurrir a subir impuestos?
Se trabaja basado en esa gran reforma que teníamos anteriormente. Teníamos dos cabezas, dos cabezas que pensaban diferente y principalmente dos cabezas que no se hablaban. Eran celosos de sus feudos, cada uno trabajaba, cada uno manejaba información y no había una cooperación a pesar de ser del mismo gobierno.
El hecho de haber creado la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha colocado todo bajo una misma cabeza, una misma orientación, un mismo equipo que lidera eso y empezamos a trabajar utilizando lo que utiliza mucha gente para recaudar más sin tocar la tasa impositiva: cruce de información, uso de tecnología, procesos, liderazgo del presidente de la República dándole respaldo político realmente a la persona que está a la cabeza para que cobre los impuestos que se deben y lógicamente menores niveles de corrupción.
Eso explica básicamente el éxito por el cual la DNIT ha permitido que las recaudaciones tributarias pasen de un nivel que era equivalente al 10 % del PIB, allá por el año 2023, cuando se crea la DNIT, al 11, 6 %, que es el último número que tenemos.
Estamos cumpliendo con nuestra promesa de no aumentar las tasas impositivas, pero al mismo tiempo conseguir los recursos que son necesarios para la implementación de los planes del gobierno.
- ¿Considera que existe margen para discutir una nueva ley de responsabilidad fiscal o ajustar la actual?
Sí se puede, pero me parece que no es el lugar donde yo voy a poner mis fichas ni mi esfuerzo en este momento. Yo creo que la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como está, es útil y está funcionando. Entonces, ¿para qué tocar algo que está funcionando?
Hasta el momento la Ley de Responsabilidad Fiscal sirve. Podemos pensar en eso, pero yo creo que hay otros tipos de reforma que son mucho más importantes que ese y van a tener mucho mayor impacto.
- ¿Cuál es su visión sobre la deuda pública actual?
Yo no quiero decir lo que yo pienso, yo voy a decir lo que dicen las calificadoras de riesgo, que son las agencias especializadas que 24-7 están analizando el perfil de deuda de todos los países. Y esas agencias calificadoras han determinado que Paraguay o es grado de inversión o es casi grado de inversión.
Con mucha humildad, no como ministro sino como economista, yo puedo decir no existe ningún tipo de problemas con la deuda. Tenemos demasiado margen, tenemos espacio para seguir endeudándonos.
Por supuesto, es un instrumento que tenemos que usarlo de manera disciplinada, de manera inteligente. Si te preocupa el endeudamiento, te tiene que preocupar el déficit fiscal porque el endeudamiento es simplemente el síntoma de la verdadera enfermedad que se llama déficit fiscal y esto lo estamos controlando.
- ¿Cómo es su Paraguay soñado?
Un país de oportunidades. Yo no quiero que el Estado directamente dé empleo a todo el mundo y con un número de ingresos enorme para todo el mundo. Yo creo que la gente tiene que hacer su esfuerzo, pero para demostrar su esfuerzo tiene que tener oportunidades y le corresponde al Estado crear las condiciones para todo el mundo.
Oportunidades le das a la gente cuando le das buena educación, buena salud y también permitir al sector privado crear empleos para competir y llegar a ese empleo creado por el sector privado, pero ya con preparación porque te prepararon en salud y te prepararon en educación.
Entonces, yo sueño con un Paraguay de oportunidades porque después eso, los mayores ingresos para todos o más igualdad para todos va a ser un derivado de este país que realmente brinda más oportunidades para todo el mundo.
Perfil
- Economista por la Universidad Federal de Paraná, Brasil
- Magíster en Política Económica por la Universidad de Illinois, EE. UU.
- Doctor en Economía por la Universidad de Chicago, EE. UU.
- Fue economista senior para Argentina en el Banco Mundial en Washington, desde 2004 hasta 2006
- Economista senior en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en los departamentos de África, Europa y Hemisferio Occidental desde 2006 hasta 2011
- Presidente del Banco Central del Paraguay durante el período 2013-2018
- Miembro del Directorio del Banco Basa desde 2018 hasta 2023
- Actualmente ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Santiago Peña
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Potenciemos la situación económica de más personas a nivel país
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Si bien se vienen haciendo esfuerzos que permitan que nuestro desarrollo económico a nivel país pueda fortalecerse, expandirse y diversificarse, que nos den la capacidad de crear nuevas fuentes de trabajo en diversos segmentos de negocios, queda aún mucho por hacer.
En la medida en que logremos que más empresas vayan incorporándose al circuito económico, las posibilidades potenciales de que la producción de bienes y servicios vaya incrementándose será posible, coadyuvando a un mayor fortalecimiento del PIB, con lo cual no solo el mercado doméstico se verá beneficiado sino que también tendremos mayores posibilidades de un mayor crecimiento (expansión diversificación) hacía afuera, que estaría contribuyendo a generar mayores flujos de ingresos en divisas para nuestro país.
Para que podamos seguir avanzando no hay “recetas mágicas”, pues la clave es aunar esfuerzos orientado a la consecución de resultados, no olvidando que la tenencia de capital humano de calidad es primaria.
El Poder Ejecutivo debe enfocarse en que los diversos programas y proyectos a nivel gubernamental vayan evolucionando en función a cronogramas bien diagramados, para que los resultados que la gente espera sean tangibles en el corto plazo.
Seguimos en deuda con muchísima gente que precisa de una fuente de trabajo que les permita llevar una vida digna, lo cual sin capacidad adquisitiva resulta imposible.
Un reciente análisis realizado por la Fundación Getulio Vargas señala que Paraguay sería el mejor país dentro de la región para la realización de negocios. Sería una motivación para los inversionistas extranjeros que traiga aparejada la posibilidad de contratación de una mayor fuerza laboral, pero con escasos resultados hasta ahora.
Los objetivos y metas trazados deberán tener continuidad y consistencia en el tiempo, haciéndose necesario que las autoridades mantengan un seguimiento/monitoreo constante para poder plasmarlo en forma positiva dentro de varios segmentos de negocios.
Al cierre de 2024 Paraguay tenía aproximadamente 3 millones de personas ocupadas (formales e informales), equivalente al 50% de nuestra población, incorporándose a la fuerza laboral aproximadamente 97.000 personas.
El 53% corresponde a mujeres, una muestra del protagonismo que siguen teniendo dentro de nuestra economía. Ejemplo de ello son las empresas maquiladoras, ocupando a mujeres en su mayor porcentaje, además del sector de Mipymes, que de lejos sigue teniendo supremacía dentro de la fuerza laboral.
Seguimos muy concentrados en 2 segmentos de negocios, pudiendo diversificar mucho más el abanico de tipos de empresas que no estén en su mayoría como las maquiladoras concentradas en la frontera con el Brasil, sino diversificadas geográficamente.
Los eventos que se vienen realizando en diversos ámbitos tienen su cuota de importancia, por generar fuentes adicionales de trabajo para nuestra gente, pero muchos de ellos son solo transitorios o puntuales.
Paraguay cuenta con la infraestructura hotelera necesaria para albergar a visitantes extranjeros que acuden, siendo otra de las ventajas comparativas y competitivas los niveles de precios a nivel regional y de extrarregión más accesibles que la de otros países.
Las perspectivas para lo que resta de este año podrían ser buenas, aun considerando los riesgos implícitos del agro debido a factores incontrolables (sequía) y precios deprimidos de los commodities en el mercado internacional.
Démosle énfasis al desarrollo y crecimiento de nuestras industrias, sector que aporta valor agregado, posibilidades de crecimiento hacia afuera y mayor cantidad de mano de obra ocupada históricamente.
Dejanos tu comentario
Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
La inflación acumulada alcanzó el 3,0 % hasta abril, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de una cifra que está a apenas 0,5 puntos porcentuales de la meta prevista por la banca matriz. Para el economista Daniel Correa, la inflación podría cerrar, sin embargo, dentro de la meta del 3,5 % este año, considerando que en el segundo semestre de 2024 se experimentaron episodios de deflación.
Correa, analista económico y docente universitario, explicó a La Nación/Nación Media que a partir del segundo semestre se podrían observar factores de alivio en cuanto a la inflación, por lo que consideró que al finalizar el año se mantendría el porcentaje dentro de lo previsto por la banca matriz.
“Estaría dentro de los rangos de la meta de inflación del 3,5 % +/- 2 %. Hay que recordar que el año pasado en el segundo semestre se registraron deflaciones, lo que condicionaría a un resultado más bajo”, estimó.
Anteriormente, la meta de inflación era de 4,0%. Este ajuste se anunció en diciembre de 2024 y se espera que la inflación converja a este nuevo rango de 3,5% para el año 2026.
Correa recordó que en el contexto internacional se observan bajas en los precios de algunos commodities, como el petróleo y los combustibles, además de una estabilización del dólar en el plano local, lo que podría contribuir a una reducción de la presión inflacionaria.
“Se podría decir que la demanda interna está ejerciendo presiones al alza por una actividad económica por encima de las expectativas iniciales, mientras que el escenario internacional de mucha incertidumbre estaría afectando sobre los commodities con tendencia bajista, esto sobre todo afecta a los precios de combustibles, sobre los que se esperaría una revisión a la baja en el corto plazo”, explicó a LN.
Agregó que se debe prestar atención a los efectos climáticos que pueden afectar el comercio exterior, principalmente sobre productos sensibles de la canasta familiar, así como a la demanda externa de productos específicos como la carne y otros.
Consultado sobre el rol del BCP ante la situación inflacionaria actual, señaló que lo que podría ser posible es que, en la medida que la demanda interna sea más firme en los próximos meses, se considerare una revisión de las tasas de referencia, pero consideró que con los niveles actuales es suficiente para enfrentar la presión.
“Lo que sí será clave es una correcta coordinación entre la política fiscal y la monetaria para que no existan sorpresas en el mercado monetario y cambiario. Este escenario de una demanda interna sólida se irá suavizando con el correr de los meses. Habría que estar atentos a cómo la política fiscal actúa como moderadora o acelerador de este escenario”, añadió.
El analista económico consideró que para los próximos meses es posible esperar un escenario de inflación más presionada al alza y ligeramente por encima de la meta pero insistió que estaría dentro de los rangos límites de la política monetaria de la banca matriz. “El contexto internacional tampoco habilita a un Banco Central más contractivo, pero de nuevo, la coordinación macro será clave en este proceso”, concluyó.
Datos claves
- La inflación acumulada alcanzó hasta abril 3 %, cercano a la meta del 3,5 % del BCP.
- Estiman que en el segundo semestre podría ralentizarse la presión inflacionaria, teniendo en cuenta los registros de deflación del mismo periodo de 2024.
- La tendencia a la baja del petróleo podría aliviar la presión inflacionaria en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Es crucial que la administración pública adopte y se capacite en IA, dice experto
En el marco del ciclo de charlas magistrales internacionales organizado por el Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP), se llevó a cabo una capacitación virtual a cargo del experto, Ignacio Criado, quien abordó el tema de la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública.
Durante su intervención, Criado analizó los avances y desafíos en el uso de IA en el sector público, destacando la necesidad de que los países latinoamericanos que aún no cuentan con normativas desarrollen estrategias nacionales de IA orientadas a dar cobertura a diversas instituciones públicas. “Es fundamental que los gobiernos empiecen a pensar en la creación de una estrategia que integre la IA de manera transversal en sus políticas públicas y que esto se acompañe con capacitación constante”, manifestó.
Leé también: La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
El experto enfatizó que los datos se han convertido en un recurso estratégico en la era digital. Explicó que hoy vivimos en una época donde los números y datos están presente en todos los rubros, y es puntapié para elaborar políticas públicas.
“Vivimos en un momento en donde los datos se convirtieron en petróleo, el crecimiento de la utilización de los datos fue abismal, datos de empresas, personas, corporaciones. En los últimos años, la Inteligencia Artificial captó la atención de la sociedad, vinculada al procesamiento de datos que tenemos en la actualidad”, manifestó.
El especialista en IA también hizo referencia a la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública, la cual actúa como hoja de ruta para la adopción de IA en la gestión pública, alegando que puede ser un uso estratégico para el gobierno. “La Carta es una invitación a los gobiernos a crear estrategias nacionales sobre IA, estableciendo áreas clave para su implementación y desarrollo”, concluyó.
En referencia a lo último, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) recuerda la recomendación del Consejo sobre Inteligencia Artificial (2022) que pone de manifiesto la necesidad de promover políticas nacionales y cooperación para generar confianza en la Inteligencia Artificial, algo que tiene una especial relevancia en contextos menos desarrollados económicamente.