El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció este lunes una “pausa” en el proceso de aprobación de la reforma de la justicia que se está estudiando en el Parlamento y que desató multitudinarias protestas en las calles desde hace casi tres meses.
En un mensaje al país, Netanyahu anunció que la adopción definitiva de los distintos proyectos de ley de la reforma se aplazaba a la próxima sesión parlamentaria que se abrirá tras las vacaciones de Pascua (del 5 al 13 de abril), cediendo así en parte a las exigencias de los opositores.
Tras el anuncio, la Histadrut, la principal confederación sindical de Israel, anunció el lunes el fin de la huelga general convocada unas horas antes. “Tras el anuncio del primer ministro, declaró el fin de la huelga convocada esta mañana”, declaró Arnon Bar David, jefe de la Histadrut, en un comunicado.
Te puede interesar: Una joven asesinó a tres niños y tres adultos en un colegio de EEUU
Una multitud, de unos 80.000 manifestantes, según la prensa local, se había congregado el lunes por la tarde cerca del Parlamento en Jerusalén para protestar contra la reforma. También había una contramanifestación prevista en el mismo lugar, lo que hizo temer enfrentamientos entre partidarios de ambos campos.
El proyecto de reforma judicial promovido por el gobierno de Netanyahu, uno de los más derechistas de la historia de Israel, busca incrementar el poder de los políticos sobre los jueces y disminuir el rol de la Corte Suprema.
Lea también: Colombia reconoce responsabilidad en magnicidio de Haití
Sus detractores consideran que la reforma amenaza la separación de poderes y el carácter democrático del Estado de Israel, y el rechazo al proyecto generó en los tres últimos meses uno de los mayores movimientos populares de protestas de la historia del país.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay e Israel firman entendimiento en materia de cooperación educativa
El pasado martes se firmó un memorándum de entendimiento en Asuntos de Cooperación Educativa entre la Agencia de Desarrollo de Cooperación Internacional (MASHAV) del Ministerio de Asuntos Exteriores del Estado de Israel y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la colaboración bilateral en el ámbito educativo.
El acuerdo busca promover el desarrollo de iniciativas paraguayas que integren conocimientos, tecnologías y experiencias israelíes, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa en todos los niveles. La cooperación se enfocará en áreas definidas de mutuo interés.
Este memorándum se enmarca en una relación previa entre ambos países, que incluye un acuerdo de cooperación en los campos de la cultura, la ciencia y la educación, suscrito en Jerusalén el 20 de febrero de 1996.
Entre las acciones previstas en el nuevo acuerdo se destacan: desarrollo de proyectos en pedagogía, psicología educacional y ciencias de la educación, programas de formación y fortalecimiento de capacidades para docentes y profesionales del sector educativo, intercambio de experiencias y buenas prácticas relacionadas con la innovación educativa.
“Este acuerdo es muy importante para nosotros, vamos a invertir mucho tiempo y mucha energía para crear más cooperaciones con Paraguay en el área de educación” expresó el embajador de Israel, Amit Mekel, durante el acto de firma. Por su parte, el ministro de Educación de Paraguay, Luis Ramírez, valoró esta alianza como una oportunidad para incorporar aprendizajes y avances significativos en materia educativa.
“Esta cooperación abre un camino para que podamos nosotros como paraguayos nutrirnos del aprendizaje la evolución y el desarrollo que ustedes tienen y han tenido durante los últimos años en materia de educación”, afirmó Ramírez. Con este acuerdo, ambos países reafirman su compromiso con el desarrollo humano y reconocen al conocimiento como un factor esencial para el progreso.
Le puede interesar: Legisladores se suman a la celebración por la constitución del Papa León XIV
Dejanos tu comentario
Israel confirma 24 rehenes vivos en manos de Hamás
- Jerusalén. AFP.
El mediador israelí encargado de los rehenes, Gal Hirsch, afirmó este miércoles que el número de personas aún vivas y retenidas en Gaza tras haber sido secuestradas durante el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 permanece sin cambios, desmintiendo declaraciones de Donald Trump.
"Actualmente 59 rehenes están retenidos por la organización terrorista Hamás. Veinticuatro de ellos figuran en la lista de rehenes vivos. Treinta y cinco están en la lista de rehenes cuya muerte fue confirmada oficialmente", escribió en la red social X.
El martes el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que había tres muertes más entre los rehenes aún cautivos en Gaza e indicó que solo 21 seguían con vida. “Queremos intentar salvar a tantos rehenes como sea posible. Es una situación terrible”, añadió.
Lea más: Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará el “Habemus papam”
Estas declaraciones se desviaban del balance proporcionado por el ejército israelí según el cual, de las 251 personas secuestradas el 7 de octubre, 58 siguen retenidas en Gaza y entre ellas 34 están muertas. Hamás también retiene el cuerpo de un soldado israelí muerto durante una guerra anterior en Gaza en 2014. Donald Trump, que tiene previsto visitar Arabia Saudita, Catar y los Emiratos Árabes Unidos del 13 al 16 de mayo, ha exigido en varias ocasiones la liberación de los rehenes.
El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales. Las represalias militares israelíes han causado al menos 52.615 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, consideradas fiables por la ONU.
Lea también: El nombre del futuro papa, símbolo de admiración o ruptura
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con directivos de Amazon y cónsul de Israel en cierre de gira por EE. UU.
Durante la última jornada de su visita oficial a Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo ayer lunes un encuentro con Israel Bachar, cónsul general de Israel para el suroeste del Pacífico, en el marco del aniversario de la independencia del Estado de Israel, proclamada el 14 de mayo de 1948.
“Agradezco el cálido recibimiento de Israel Bachar, cónsul general de Israel para el suroeste del Pacífico. Fue un momento propicio para reafirmar los lazos que unen a nuestros pueblos y el compromiso compartido con la paz, la democracia y la cooperación. También valoro profundamente el reconocimiento de WIZO al firme posicionamiento de Paraguay en el escenario internacional“, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Cabe recordar que Peña, en su primer día en Nueva York, fue distinguido con el premio Gesher del Comité Judío Americano (AJC), durante su foro global anual, en reconocimiento a su apoyo inquebrantable a la comunidad judía y al Estado de Israel.
Leé también: “Yd se esconde”, dicen encarnacenos que claman por frenar estacionamiento tarifado
El mandatario también informó que mantuvo una reunión con Dave Levy, vicepresidente del Sector Público Global de Amazon, y Jen Kalka, directora de Estrategia, con la finalidad de conversar sobre el potencial de Paraguay en la era digital.
“Hablamos de innovación, tecnología y cómo seguir fortaleciendo las capacidades del sector público para brindar mejores servicios a los ciudadanos. Paraguay está decidido a dar el salto hacia un futuro más conectado, ágil y moderno", refirió el jefe de Estado.
Retorno
Según el pedido de permiso solicitado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, el mandatario tiene previsto retornar este martes a Paraguay. Durante su visita oficial, Peña estuvo acompañado por la primera dama Leticia Ocampos; el canciller Rubén Ramírez Lezcano; el ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier Giménez; el titular de Diputados, Raúl Latorre, y el jefe de Seguridad presidencial, el teniente coronel Óscar Armando Sostoa Martínez.
Dejanos tu comentario
Israel ataca Damasco tras pedir protección a la minoría drusa de Siria
Israel bombardeó este viernes los alrededores del palacio presidencial de Damasco después de amenazar con represalias contra el gobierno sirio si no protegía a la minoría drusa en los mortales enfrentamientos sectarios que sacuden el país. Más de cien personas fallecieron en los últimos dos días en choques entre combatientes drusos y grupos armados vinculados al poder sunita que tumbó hace casi cinco meses al represivo régimen de Bashar al Asad.
El líder espiritual de la minoría drusa denunció el jueves una “campaña genocida” contra esta comunidad religiosa esotérica derivada del islam chiita y reclamó “una intervención inmediata de fuerzas internacionales”. Israel, con una importante minoría drusa, cumplió este viernes de madrugada con su amenaza de represalias y anunció un bombardeo cerca del palacio presidencial de Ahmed al Sharaa, el líder islamista que asumió el poder tras derrocar a Al Asad.
Te puede interesar: El Vaticano empezó la instalación de la chimenea que anunciará al nuevo papa
“Aviones de combate atacaron los alrededores del palacio”, escribió en un mensaje de Telegram el ejército israelí. Horas antes, el ministro de Defensa, Israel Katz, había advertido que “si los ataques contra los drusos se reanudan y el régimen sirio no logra impedirlos, Israel responderá con una fuerza significativa”.
“Campaña genocida”
Los enfrentamientos cerca de la capital, Damasco, y en el sur del país entre combatientes drusos y grupos armados vinculados a los nuevos gobernantes ilustran la inestabilidad persistente en Siria después de catorce años de guerra civil. Estos choques provocaron al menos 102 muertos en los últimos dos días, señaló el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una oenegé con sede en Reino Unido pero con una amplia red de fuentes en Siria.
Entre ellos hay 30 miembros de seguridad y combatientes afiliados, 21 milicianos drusos y 10 civiles fallecidos en Jaramana y Sahnaya, cerca de Damasco. En la provincia de Sueida, bastión de la comunidad drusa cerca de Israel, otros 40 combatientes drusos murieron el miércoles, 35 de ellos en una emboscada, según el OSDH.
El líder espiritual druso, el jeque Hikmat al Hajri, denunció una “campaña genocida injustificada” y arremetió contra el presidente Al Sharaa. “Un gobierno no mata a su pueblo echando mano de sus propias milicias extremistas, para decir después de las masacres que la culpa es de elementos incontrolados”, declaró. “Un gobierno protege a su pueblo”.
El jefe de la diplomacia de Damasco, Asaad al Shaibani, replicó que “cualquier llamado a una intervención extranjera, bajo cualquier pretexto o eslogan, llevará a un deterioro de la situación y a más divisiones”.
“Más divisiones”
La ONU exhortó a “todas las partes a mostrar la mayor prudencia” y Estados Unidos reprobó como “inaceptable” la “reciente violencia y la retórica incendiaria dirigida contra miembros de la comunidad drusa en Siria”. Los combates en Jaramana y Sahnaya, donde viven cristianos y drusos, y en la provincia meridional de Sueida recordaron las masacres que a inicios de marzo dejaron un balance de 1.700 muertos en el oeste del país, en su gran mayoría miembros de la minoría alauita a la que pertenecía Bashar al Asad.
La violencia en aquella zona montañosa y costera se vio precipitada por ataques de hombres afines al clan Al Asad contra las fuerzas de seguridad. Los combates de esta semana comenzaron el lunes con un ataque de grupos armados afines al poder en Jaramana, tras difundirse en redes sociales un mensaje de audio atribuido a un druso, y considerado blasfemo para con el profeta Mahoma. La AFP no pudo verificar la autenticidad del mensaje en cuestión.
Leé también: China anuncia que evalúa una oferta de EE. UU. para negociar sobre aranceles
Israel, a través de su canciller Gideon Saar, instó el jueves a la comunidad internacional a “cumplir su papel protegiendo las minorías en Siria -especialmente a los drusos- del régimen y sus bandas terroristas”. Los drusos son numerosos en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria en la Guerra de los Seis Días en 1967, y desde entonces mantiene ocupados.
Desde el estallido de la guerra en Siria, Israel ha bombardeado en cientos de ocasiones este país con el que sigue técnicamente en guerra. Estos ataques se intensificaron con la llegada de los nuevos gobernantes, surgidos de una coalición rebelde liderada por islamistas.
Fuente: AFP