La farmacéutica Johnson & Johnson (J&J) anunció este jueves la retirada del mercado mundial de su polvo de talco para bebés después de las acusaciones que aseguran que el producto produce cáncer.
En un breve comunicado, la compañía detalló que el producto ‘Johnson’s Baby Powder’ dejará de ser vendido en todo el mundo a partir de 2023, a la vez anunció la transición de toda la gama de productos de polvos de talco para bebés para que tengan una composición basada en maicena.
Leé más: Fiscalía peruana anuncia nueva investigación contra el presidente Pedro Castillo
“Evaluamos y optimizamos continuamente nuestra cartera para posicionar mejor el negocio para el crecimiento a largo plazo. Esta transición ayudará a simplificar nuestras ofertas de productos, ofrecer innovación sostenible y satisfacer las necesidades de nuestros consumidores”, aseguró la farmacéutica en la misiva.
Con todo, J&J mantuvo su posición sobre la seguridad de su polvo de talco cosmético, sosteniendo que no contiene asbesto y que no causa cáncer, tal y como han venido denunciando miles de estadounidenses a la compañía.
Leé también: Gobierno filtró datos clave a grupo narco de Sebastián Marset
En 2017, un tribunal de Los Ángeles condenó a la farmacéutica pagar hasta 417 millones de dólares (354 millones de euros de entonces) al considerar que el grupo era responsable de un cáncer de ovario terminal diagnosticado a una mujer de 63 años. Asimismo, se condenó a la empresa por no advertir adecuadamente del riesgo asociado al uso de sus productos con talco, tal y como informó en su momento el diario ‘Los Ángeles Times’.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Tesãi dio de alta al bebé con cirugía de atresia esofágica, el séptimo caso en dos años
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el Hospital Tesãi se realizó una nueva cirugía de atresia de esófago en un recién nacido, siendo el séptimo caso desde el 2023 que se realiza en el citado centro médico de la capital de Alto Paraná, para la corrección de una malformación congénita.
El bebé de nombre Maikel, fue dado de alta tras un proceso de recuperación exitoso, después de ser operado con solo tres días de nacido, de una atresia de esófago del tipo III, mediante la técnica de videotorascopia
En la atención al niño intervinieron el Hospital Materno Infantil Los Ángeles y el Hospital Área 2, ambos de la Fundación Tesãi, solventados con fondos de la Itaipú Binacional. Para el doctor Fredy Velázquez, cirujano infantil que realizó la operación, para estas cirugías son necesarios equipos interdisciplinarios.
Explicó que “la atresia esofágica es una malformación congénita donde el esófago no se desarrolla completamente, resultando en dos segmentos separados que no se conectan. Generalmente, la parte superior del esófago termina en un fondo de saco ciego, sin conexión con el estómago”.
“Somos pioneros en el desarrollo de este programa desde el 2023 y en dos años hemos realizado 7 cirugías de esta envergadura. Hoy contamos con la mayor estadística a nivel nacional en cirugías con laparoscopía neonatal de forma general”, expresó el cirujano infantil.
En Alto Paraná ya son 9 cirugías de atresia esofágica en recién nacidos, de los cuales dos se realizaron en el Hospital IPS, también a cargo del doctor Fredy Velázquez y un equipo multidisciplinario. En el país son diez cirugías del mismo caso, siendo el único y el primero, en el Hospital Nacional de Itauguá, en el año 2020.
En el caso de Maikel, ante la complejidad del caso, el bebé fue derivado desde el Hospital Distrital de María Auxiliadora (Itapúa) hasta el Hospital Los Ángeles de Ciudad del Este, en donde quedó internado 13 días en terapia intensiva y 3 días en sala de neonatología. Fue operado de una atresia de esófago del tipo III, mediante la técnica de videotorascopia.
“Mucho apoyo en las etapas más críticas”
Nicolás Bordón Fernández y Eva María Tijera, padres del bebé Maikel, viven en una comunidad del distrito de Edelira, departamento de Itapúa. La atención al niño no les significó ningún costo hospitalario y los mismos consideran que los médicos “fueron instrumentos del amor de Dios”.
“Es mi primer bebé, estuvo varias semanas en terapia, tuvimos mucho miedo, pero nos encomendamos a Dios, todo fue perfecto. No me falto nada, recibí mucho apoyo y amor en las etapas más críticas”, dijo la joven madre de 19 años.
Cirugía de alta complejidad y costo
“La estadística y la literatura médica dice que hay un caso de atresia esofágica cada tres a cinco mil nacidos vivos. Tenemos 1 o 2 casos al año, es una patología muy rara y compleja, que requiere reparación y solución con conocimiento, tecnología y técnicas avanzadas”, indicó el doctor Freddy Velázquez.
El cirujano refirió que una cirugía con este nivel de complejidad demanda un alto costo teniendo en cuenta que “desde el día de la cirugía hasta el día del acta, necesitan diez días de terapia intensiva, alimentación parenteral, medicamentos, drogas”.
En tal sentido, destacó la gestión del director del Hospital Los Ángeles, doctor Guido Venialgo, quien impulsa la continuidad del programa que beneficia a familias de escasos recursos. La recepción y atención a los pacientes se realiza en este hospital y las cirugías en el Área 2, ambos de Tesãi.
Puede interesarle: Cónclave papal: “Es impredecible” lo que pueda ocurrir, dice sacerdote
Dejanos tu comentario
Nacieron trillizos en hospital de San Pedro
Con mucha alegría profesionales de la salud recibieron a trillizos en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro. Los pequeños nacieron con unas semanas de anticipación, pero solo una de ellas permanecerá internada en el área de neonatología hasta que cumplan la edad gestacional adecuada.
Según el reporte dado desde el Ministerio de Salud, durante la tarde de ayer viernes, llegó hasta el servicio la mujer de 32 años, vecina del asentamiento Pedro Giménez de Santa Rosa del Aguaray. La embarazada siguió con todos sus tratamientos en el centro asistencial y llegó hasta la 35 semanas de gestación, pero presentó complicaciones por lo que acudió al servicio.
Finalmente, los médicos le practicaron una cesárea para dar con el nacimiento de los trillizos, de los cuales dos fueron niños y una niña. Los pequeños nacieron con 2.150 gramos y la beba tuvo un peso de 1.730 gramos.
Lea también: “La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
La niña, que nació con menos peso, se encuentra internada en el servicio de neonatología del centro asistencial hasta ganar el peso indicado y deseado para su tiempo de vida. Los niños se encuentran en sala normal con la madre monitoreando las condiciones y factores influyentes en la salud.
“Esto fue un gran logro, que tanto la madre como los bebés gocen de buena salud, y que el hecho llenó de alegría al servicio de salud”, expresó el personal de blanco del servicio Prenatal del hospital.
El equipo que dio a luz a los trillizos estuvo conformado por: doctora Analía Araujo como cirujana; el doctor Edgar Alvarenga asistió; el doctor Herminio Báez como instrumentador quirúrgico y el anestesista Julio Arias. Recibieron a los bebés la doctora Claudia López, el doctor Derlis Rodi y la licenciada Fátima Dávalos, también estuvo presente en todo el proceso la licenciada Zully Espínola.
Dejanos tu comentario
El retiro: una decisión fundamental que requiere un proceso
Marcelo Codas
Socio del Estudio Codas
El retiro de la actividad empresarial es un proceso cuyo inicio, por lo general, se da aproximadamente entre los 60 y 65 años por quien resuelve retirarse. En ese momento la persona desarrolló, durante más de 40 años, una actividad laboral y empresarial. Luego, resulta prudente que esa misma actividad concluya gradualmente y no del día a la noche.
Atendiendo a esta situación, se debe iniciar, con la debida antelación, un proceso que tiene varias aristas, entre las que sobresalen dos: la económica y la anímica.
Desde el punto de vista económico, la persona deberá asegurar, en lo posible que, una vez retirado, pueda contar con ingresos suficientes que le permitan mantener el mismo bienestar del que goza en el momento del retiro. Para ello, se deberán arbitrar las medidas necesarias en términos de los fondos a ser proveídos por la empresa, fundamentalmente en forma de dividendos, así como las inversiones que convendría que el mismo realice con la debida previsión. Muy gráficamente, dice un colega que el retiro del fundador debe darse sobre una alfombra verde y no roja, haciendo referencia al color de los dólares americanos.
En el aspecto anímico, la situación es probablemente un poco más delicada, pues el retiro se produce en un momento de la vida en el cual la persona es consciente que ya no tiene la misma fuerza de su juventud y, al mismo tiempo, debe afrontar el retiro de la actividad laboral, lo cual constituye un elemento más que influye negativamente en su estado de ánimo.
Existen dos posibilidades para el retiro: la primera, que la persona abandone el trabajo activo en la empresa, permaneciendo solamente como accionista; y la segunda, que además de ser accionista sea director o asesor, aportando toda su experiencia. En mi opinión, la segunda es mejor opción si se juzga necesario -y ello resulta saludable- no desaprovechar la rica experiencia recogida en largos años de trabajo.
Evidentemente, sea como fuese, la persona tendrá un tiempo libre que deberá ocupar. Observando la realidad se comprueba que los deportes y los viajes no ocupan todo ese tiempo. Luego, quien se retira, debe prever la posibilidad de dedicarse a otras actividades, rentables o no, que le permitan seguir sintiéndose útil, a él mismo, a su familia y a la sociedad.
En cuanto a otras actividades futuras de la persona que se retira, el exrugbier argentino Felipe Contepomi, cuando dejó la práctica de ese deporte en el cual sobresalió nítidamente, expresó: “Cuando uno se retira tiene que hacer un duelo que no es fácil de hacer, un duelo porque deja de hacer algo que le gusta todo el tiempo y es ahí cuando se debe reinventar y buscar y hacer una transición y debe encontrar poder hacer algo que le guste, que le llene tanto como lo que hizo hasta esa edad”.
Dejanos tu comentario
Utilidades Aseguradoras, octavo mes de gestión - 2024/2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA - Trust Family Office
El sector asegurador del Paraguay se resalta en su crecimiento en los últimos años, con utilidades del último corte según los datos del Boletín del Banco Central del Paraguay (BCP) donde menciona que alcanzaron los USD 9,5 millones en febrero de 2025, utilizando una tasa referencial de G. 8.000 por dólar. Esta cifra representa un aumento de más del 44 % con respecto a febrero de 2024, cuando se registraron aproximadamente USD 6,6 millones.
En el ranking de las aseguradoras más rentables, Itaú Seguros Paraguay SA lidera con una utilidad de G. 76.038 millones, equivalente a más de USD 9,5 millones, representando el 17,83 % de participación en el total. Le sigue Patria SA de Seguros y Reaseguros, con G. 68.290 millones (16,01 %), y Mapfre Paraguay, con G. 44.171 millones (10,36 %).
El sector ha mostrado una evolución positiva a lo largo de los últimos años, según se observa en el gráfico. En febrero de 2021, las utilidades fueron de USD 17,333 millones, descendiendo a USD 13,898 millones en 2022, para luego repuntar en 2023 con USD 20,690 millones. En febrero de 2024 las ganancias aumentaron a USD 35,349 millones, para luego ascender de igualmente en este año. Estos repuntes podrían atribuirse a una mayor eficiencia operativa y diversificación de productos, además de una recuperación en la demanda de seguros.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.