Tras el anuncio oficial de su vuelta a los informativos, en la tarde de hoy, Yolanda Park compartió en su cuenta de Instagram un fabuloso tbt o throwback, con una serie de fotografías recordando su paso por las diferentes mesas de noticia desde el inicio de su carrera profesional.
Publicación a la que tituló “Tebetazo” para luego describir cómo está viviendo este momento y al mismo tiempo celebrar su regreso ante las cámaras nuevamente como presentadora de noticias, donde estará acompañada del destacado y muy apreciado Carlos Martini.
Empezó diciendo: “Emocionada por volver a hacer prensa, acá te dejo un repaso de los informativos que tuve el honor de conducir. ¿Cuál recordás? La última foto me llena de felicidad presentar el noticiero con la persona más culta e inteligente del país”.
Es noticia: Toda su vida sufrió bullying y ahora será modelo
Y luego puntualizó: “Eso me desafía aún más: a estudiar más, a leer más, a estar a la altura de las circunstancias y de mi compañero. Pero sobre todo del enorme equipo de prensa de @canaltrecepy que sé que va a poner toda su capacidad y amor para el mejor noticiero que hayan visto”.
De esta manera, Canal Trece reúne a dos de los periodistas más destacados del país, para revolucionar los medios de comunicación y ofrecer el mejor noticiero en un nuevo formato informativo, teniendo en cuenta que se trata de una dupla de profesionales de primer nivel, que a partir de ahora tendrá a su cargo la conducción del “Noticiero Trece” al mediodía.
Aunque todavía no saben la fecha exacta en la que iniciaría este nuevo formato, Martini prometió que pondrán a disposición de los televidentes un servicio informativo ágil, dinámico, abordando los temas que inquietan a la gente con la tradicional veracidad noticiosa del Trece.
Por su parte, Yota declaró que será un noticiero que involucra a gente muy bien preparada y capacitada, pero sobre todas las cosas, profesionales que lo hacen con mucho respeto hacia el televidente y con mucho amor a la vocación de comunicar.
Leé también: Nadia Ferreira ya es toda una abuelastra
Dejanos tu comentario
Pulitzer premió reportajes sobre el fentanilo, Gaza y Trump
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Investigaciones periodísticas sobre los estragos del fentanilo, el intento de asesinato de Donald Trump cuando era candidato, las consecuencias de la ley antiaborto en algunos estados y las guerras de Sudán y Gaza fueron galardonadas ayer lunes con el premio Pulitzer, en los que un equipo de fotógrafos de la AFP en Gaza quedó finalista.
Con una dotación de 15.000 dólares, los premios creados en 1917 por Joseph Pulitzer y que otorga la Universidad de Columbia en Nueva York encumbran al periodismo de investigación como servicio público, de información y educativo tanto escrito como audiovisual, la literatura y la música.
Un reportaje sobre la muerte de una embarazada después de que los médicos atrasaran su intervención por miedo a violar las excepciones sobre la vida de la madre en los estados con estrictas leyes antiaborto le valieron a las periodistas Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz de ProPublica el galardón al periodismo como servicio público.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
El Washington Post ganó un Pulitzer por la cobertura del intento de asesinato del entonces candidato republicano Donald Trump a la presidencia, el 13 de julio de 2024, mientras que las fotos del fotógrafo del New York Times, Doug Mills, sobre ese acontecimiento, entre ellas una imagen que capta la bala zumbando en el aire mientras habla, se llevó el Pulitzer en la categoría de fotografía noticiosa.
En esta categoría, el equipo de fotógrafos palestinos de la AFP en Gaza fue finalista por una “variedad de imágenes poderosas (...) que encapsulan la perdurable humanidad de la población de Gaza en medio de la destrucción y las pérdidas generalizadas”.
En la categoría de periodismo investigación, la agencia Reuters se llevó el galardón por un reportaje sobre la legislación laxa tanto en Estados Unidos como en el extranjero que hace que el fentanilo, una de las drogas más mortíferas del mundo, es fácilmente accesible y barata para los consumidores estadounidenses.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Otros reportajes del Baltimore Banner y del New York Times sobre las dimensiones de la crisis del fentanilo en Baltimore (este) y su desproporcionado impacto en los hombres negros de más edad se llevaron también el preciado galardón.
Un análisis sobre el fracaso de la presencia estadounidense en Afganistán le valió a los periodistas Azam Ahmed, Christina Goldbaum y Matthieu Aikins, también del New York Times, obtuvo el galardón por el periodismo explicativo. El giro personal y político del hombre más rico del mundo, Elon Musk, hacia el conservadurismo, publicado por Wall Street Journal también fue galardonado.
El New York Times, el diario más premiado en esta edición 2025, se llevó también un galardón por un reportaje sobre el conflicto en Sudán, mientras que uno de sus columnistas, Mosab Abu Toha, ganó el premio por un trabajo sobre sobre los estragos emocionales y físicos que ha provocado más de año y medio de guerra de Israel en Gaza.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 22 de abril
Adiós a Francisco: anuncian que funeral será el sábado
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado, pero los fieles podrán dar su último adiós al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro, anunció este martes el Vaticano.
La misa funeral se celebrará a las 10:00 (08:00 GMT) en la plaza vaticana de San Pedro, situada ante la basílica homónima y donde el jesuita argentino realizó su última aparición pública el pasado Domingo de Resurrección.
El presidente de la República, Santiago Peña, mediante el decreto n.° 3.753 declaró duelo nacional por 5 días por el fallecimiento del papa Francisco.
Migraciones registra aumento del 30% del flujo de personas en “Semana Santa”
La Dirección Nacional de Migraciones reportó un elevado movimiento de personas a través de las fronteras nacionales en el marco de la conmemoración de la Semana Santa.
El informe indica que la utilización del Pre Registro Migratorio para agilizar los trámites, junto con el refuerzo de personal en los principales puntos de control, permitió un tránsito fluido y sin mayores inconvenientes.
José Ocampos sobre posible candidatura: “Sí, lo aceptaría”
En los últimos días, el nombre de José Ocampos, actual presidente de la empresa Cañas Paraguayas S.A. (Capasa), sonó como uno de los posibles precandidatos para la intendencia de Asunción por el movimiento Honor Colorado. El mismo señaló que, a pesar de no ser una propuesta oficial, estaría dispuesto a aceptar el desafío.
“Si el movimiento y el partido consideran mi nombre como posible, por supuesto que sí, lo aceptaría con gusto ese desafío, como lo he hecho en todos los desafíos de mi vida”, refirió en conversación con el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
El presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y viceministro de Educación Superior, Federico Mora, confirmó que se decidió suspender el registro de diez carreras de Medicina. Explicó que forma parte de un proceso de depuración, que debió haber iniciado hace 13 años con la implementación de la Ley del Cones.
“Hay pedidos de las universidades donde presentan un urgimiento para que esto se catastre y luego nosotros, al verificar la documentación no la encontramos. Entonces, estamos dando de baja todo aquello que no tiene un fundamento o una documentación de respaldo”, señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Nación Media, único medio paraguayo presente en Roma
Nación Media es el único medio de comunicación de Paraguay presente en Roma, Italia, donde se concentra desde ayer toda la prensa internacional tras confirmarse la muerte del papa Francisco a causa de un ictus. El corresponsal Christian Martin detalló las ceremonias protocolares previstas para el último adiós del pontífice argentino.
Fieles honran la vida y obra del papa Francisco
Pobladores del barrio San Francisco organizan varias celebraciones en la parroquia erigida en homenaje al papa Francisco tras su visita a Paraguay en 2015. Los fieles buscan honrar así la vida y obra del fallecido pontífice.
Griselda Román, encargada de la parroquia San Francisco de Asís, invitó a los feligreses a participar de las misas que se realizan en diferentes horarios, de modo a facilitar la presencia de los vecinos del lugar.
Dejanos tu comentario
Falleció María Cristina Sanabria, figura de los noticieros
La periodista y abogada María Cristina Sanabria Sanabria, recordada conductora de noticieros, falleció este miércoles a los 49 años, a consecuencia del cáncer. La comunicadora, que en pocas semanas hubiera celebrado medio siglo de vida (24 de abril de 1975), tuvo una significativa trayectoria como reportera y como presentadora del emblemático “24 horas magazine” del canal 9 SNT.
Licenciada en Comunicación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en 1996, ese mismo año inició su recorrido por medios en pantallas del Sistema Nacional de Televisión. A la par, en 2003 obtuvo su título de abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA; luego de cursar un Doctorado en Comunicación Política (1999/2000) en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Su formación siguió en ambos rieles, la comunicación y el ámbito judicial, a través de diversos cursos y diplomados en México, Colombia, Ecuador, Costa Rica. Sobre esta base, extendió su profesionalismo a la función pública en la Corte Suprema de Justicia, Itaipú, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Educación (MEC), así como en el sector privado e internacional. Igualmente, tuvo una faceta como docente universitaria.
Lea más: Iniciaron campaña para eliminar criaderos de dengue y evitar contagios en Semana Santa
Fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo “Santiago Leguizamón” al Mejor Trabajo de Investigación Periodística para Televisión (2005), otorgado por el Congreso; y el Primer Premio Regional “El Mercosur más allá de la retórica” (1999), organizado por la fundación alemana Friedrich Naumann y los medios de comunicación del Mercosur.
Además, incursionó en la prensa escrita con artículos en los diarios ABC y Última Hora. El canal Trece y Paraguay TV, en que era copresentadora de “Paraguay Noticias”, fueron otros medios en su trayectoria; mientras que en los últimos tiempos había conducido programas como “El Descargo” y “Más allá de un reportaje” en la Megacadena de Comunicación, al igual que en Radio Cáritas.
Lea también: El buque P-01 llegó a Carmelo Peralta en trayecto de asistencia hacia Bahía Negra
Condolencias
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) expresó en redes sociales: “Con profunda tristeza despedimos a María Cristina Sanabria, destacada periodista, comunicadora y presentadora de TV. Su pasión, ética y calidez dejaron huella en quienes la conocieron. Acompañamos a sus seres queridos en este momento de dolor. Que su legado permanezca y descanse en paz”.
Por su parte, Paraguay TV publicó un clip audiovisual con este mensaje: “Así recordamos a nuestra compañera María Cristina Sanabria, quien hoy pasó a la eternidad. Tras una dura batalla a una penosa enfermedad, hoy estamos conmovidos con su partida. María Cristina fue una gran comunicadora que dejó su sello en cada trabajo que realizaba. Q.E.P.D”.
“Desde la Megacadena de Comunicación, recordaremos siempre por su incansable labor y extendemos nuestras condolencias a los familiares”, manifestó la cuenta de Radio 780 AM. En tanto, otro medio que contó con su labor, expresó: “Directivos, administrativos, periodistas y compañeros de Radio Cáritas UC, con profunda tristeza informamos y vivimos la partida de nuestra compañera, una gran persona de larga trayectoria profesional”.
“Falleció María Cristina Sanabria. Fuimos compañeros de trabajo en algún momento. Una mujer comprometida y seria. En varias ocasiones escribió: ‘Si la vida no te desafía, no te cambia’. Aceptó su destino y luchó. Es parte del proceso de los que dejan una huella. QEPD.”, la recordó Mariano Nin, desde el equipo del canal Trece.
Dejanos tu comentario
Guatemala: periodista vuelve a prisión en medio de repudio internacional
- Ciudad de Guatemala, Guatemala. AFP.
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora fue devuelto ayer lunes a una prisión militar, luego de que un juez acató una orden de un tribunal superior que revocó el arresto domiciliario en el que estaba desde octubre pasado.
Zamora, de 68 años, es acusado de un supuesto caso de lavado de dinero y chantaje, en un proceso que organismos internacionales y varios gobiernos consideran un ataque contra la prensa por parte del anterior gobierno guatemalteco y los colaboradores que aún tiene en la Fiscalía.
Tras el fallo del juez Erick García, rechazado por organismos de derechos humanos internacionales, agentes del sistema penitenciario esposaron a Zamora y de inmediato lo llevaron a la misma prisión donde ya estuvo encarcelado por más de 800 días, el cuartel Mariscal Zavala, en Ciudad de Guatemala.
Lea más: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
El juez acató una orden de una sala de la Corte de Apelaciones que revocó el arresto domiciliario precisamente por gestiones de la Fiscalía y la querellante en el proceso, la ultraderechista Fundación contra el Terrorismo.
Tras escuchar el fallo, el periodista, que vestía un traje azul y camisa blanca, insistió en su inocencia y reiteró que seguirá “enfrentando el Estado mafioso, las mafias criminales que manipulan a su capricho, y arbitrariamente la justicia”. “Regreso a prisión. Yo pienso que no soy el único (criminalizado)”, declaró Zamora, quien calificó como “arbitraria” la resolución en su contra de la sala de Apelaciones. En su cuenta de X, la Fiscalía celebró la resolución del juez.
Persecución contra la prensa
La oenegé Reporteros si Fronteras (RSF) hizo “un llamamiento al sistema judicial guatemalteco para que respete el derecho a un juicio justo y deje de abusar de los mecanismos legales para amordazar a los periodistas”. “La comunidad internacional debe seguir presionando a Guatemala para que garantice la libertad de prensa y el Estado de derecho”, subrayó RSF en una declaración enviada a la AFP.
Amnistía Internacional (AI) condenó el fallo debido a que “a todas luces” es arbitraria y se debe por “sus labores periodísticas de investigación y denuncia de la corrupción”.
“Su detención es un atropello más en la larga lista de violaciones a sus derechos humanos. Exigimos su liberación inmediata y el levantamiento de todos los cargos en su contra”, dijo Ana Piquer, directora para las Américas de AI.
Lea también: Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
“Rechazamos la revocación del arresto domiciliario del periodista José Rubén Zamora. La arbitraria decisión del Juzgado constituye un grave ejemplo de persecución política y contra la libertad de expresión en Guatemala”, subrayó por su parte la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En tanto, la secretaría de Comunicación Social de la Presidencia en un pronunciamiento expresó su preocupación por “la continuidad del hostigamiento” contra Zamora y pidió al Organismo Judicial a “retomar el camino de una justicia transparente e imparcial”. El periodista estuvo preso en la cárcel del Mariscal Zavala desde el 29 de julio de 2022 hasta octubre pasado.
Zamora fue arrestado tras publicar en su diario El Periódico casos de corrupción que salpicaban al entonces presidente derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). El rotativo cerró en 2023, mientras él estaba en prisión. Un tribunal lo condenó el 14 de junio de 2023 a seis años de cárcel por lavado de dinero, pero la sentencia fue anulada y el juicio deberá repetirse.