La alimentación y el buen descanso son aspectos fundamentales para el óptimo funcionamiento del organismo. Ambos están estrechamente relacionados y, por este motivo, intentar dormir tras comer mucho puede alterar el sueño e, incluso, ser responsable de los terrores nocturnos.
Según un análisis de la Sociedad Española del Sueño, para dormir bien hay que cenar ligero. Comer mucho y pesado durante la noche, especialmente en el momento previo al descanso, se ha asociado con mayor gasto metabólico y mayor reflujo. Si bien no hay evidencia científica de que cenar pesado y tarde pueda generar pesadillas, este factor sí está relacionado con la incomodidad general del cuerpo al momento del descanso, favoreciendo la aparición de terrores nocturnos.
Las pesadillas luego de una cena abundante aparecen en la fase REM del sueño, que representa el 25 % del ciclo del sueño. Así se genera un descanso “fragmentado”, que no es reparador y puede aumentar los niveles de estrés, afectar el sistema inmunitario y la salud cardiovascular.
Lea también: Leucemia mieloide aguda: ¿por qué donar médula ósea puede salvar vidas?
De ahí que, aunque se trata de la última comida del día, la cena también debe estar compuesta por alimentos saludables y nutritivos como vegetales, proteínas y carbohidratos, que ayuden al buen funcionamiento del organismo y estimulen la generación de melatonina, la hormona que regula el reloj biológico y le indica al organismo cuándo debe descansar.
Además de los alimentos de la cena, el horario también es importante para cuidar la calidad del sueño. Si bien no existe una hora concreta para la última comida del día, las recomendaciones apuntan a que la cena se debe realizar, por lo menos, dos o tres horas antes de acostarse para otorgar al organismo el tiempo suficiente para procesar todos los nutrientes.
Te puede interesar: El mejor momento del día para tomar jugo de naranja y aprovechar sus beneficios
Dejanos tu comentario
Pastoral Social prepara encuentro anual para analizar sobre el cambio climático
La Pastoral Social caritas Paraguay y el Centro de Ética Social presentan la Semana Social Paraguaya 2025 sobre el tema: el cambio climático y el cuidado de la Casa Común.
La Semana Social es un encuentro anual sobre las temáticas sociales que preocupan a la sociedad y a la Iglesia Católica.
En efecto, los días 10 y 11 de setiembre se llevarán a cabo una serie de paneles y conferencias por parte de autoridades religiosas y especialistas en meteorología, en la sede del exseminario metropolitano, de Asunción.
En la ocasión los panelistas explorarán las causas que han provocado la crisis del cambio climático, sus efectos en el aspecto ambiental y socioeconómico. Afirmaron que buscarán las medidas paliativas y soluciones al drama del clima. “Más que una charla será una invitación a la reflexión y a la acción colectiva”, dijeron.
Específicamente, se hablará sobre alrededor de tres ejes:
a) Reflexionar con los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la problemática del cambio climático para nuestra casa común.
b) Analizar el impacto socioambiental del cambio climático desde las ciencias, las experiencias territoriales y los desafíos éticos.
c) Plantear propuestas desde los acuerdos internacionales, las políticas públicas, y las leyes respecto al Cambio Climático."
Lea más: Verifican obras de la futura Planta Solar Flotante de Itaipú
De acuerdo al programa, el miércoles 10 de setiembre prevé la presentación de la Semana Social a cargo de monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y el secretario ejecutivo Lic. Ricardo González.
MESA REDONDA DE PANELES
Posteriormente, se abrirá una mesa redonda de paneles, teniendo como eje de trabajo el impacto socioambiental del cambio climático y la perspectiva.
Panel 1: “El cambio climático desde la perspectiva meteorológica y sus fundamentos científicos”, por parte de Jorge Sánchez, de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Panel 2: “Del cambio climático a la crisis climática en el Paraguay de hoy”, a cargo del magister Guillermo Achucarro.
Panel 3: “Desafíos éticos del cambio climático”, por parte del Dr. Alipio Domínguez.
Panel 4: “Efectos de la crisis climática: impactos ambientales, sociales y económicos”, desde las experiencias territoriales de la Diócesis de Benjamín Aceval y la Mesa departamental de Cambio Climático. Este tema estará cargo de los representantes de la Pastoral Social diocesana de Benjamín Aceval.
El jueves 11 de setiembre se tendrá como eje de trabajo las propuestas gubernamentales y de la sociedad civil respecto al cambio climático, desde la perspectiva legal, política, socioeducativa.
Panel 1: “Las cumbres mundiales sobre el cambio climático (COP}. Avances y retrocesos”, a cargo de Maximiliano Manzoni.
Panel 2: “Estructura legal e institucional para confrontar el impacto del Cambio climático en Paraguay”, a cargo del Dr. Juan Carlos Decoud.
Panel 3: “Políticas Públicas relacionadas con el impacto del cambio climático en el Paraguay, por parte de la abogada Ethel Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del MADES.
Panel 4: “Aprendizajes y desafíos de la semana social para la Pastoral Social”, a cargo de Dr. Roque Acosta, Dr. Gerardo Gómez, y el abogado Arnold García.
Dejanos tu comentario
Fluoruro de estaño: instan a reportar efecto adverso relacionado al uso de cremas dentales
Desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), este miércoles se pronunciaron con relación a la alerta de Brasil sobre las reacciones adversas que se pueden presentar por el uso de pastas detales con fluoruro de estaño e instaron a la población a reportar casos. Algunas reacciones pueden ser dolor en boca, lengua, encías o labios.
En un comunicado emitido por la institución, indicaron que desde la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) del vecino país emitieron la alerta GGMON n.º 503/2025 sobre reacciones adversas por el uso de pastas dentales con “fluoruro de estaño” y que este producto esta habilitado para venderse en el país.
“El producto cosmético “pasta dental con fluoruro de estaño”, mencionado en la alerta cuenta con Registro Sanitario para su comercialización en Paraguay“, aclararon desde la institución, por lo que es de suma importancia alertar sobre los efectos secundarios.
Lea también: Adolescente ingresó al colegio de su exnovia para amenazarla por romper la relación
Síntomas adversos
- Dolor en boca, lengua, encías o labios.
- Úlceras bucales.
- Heridas o laceraciones en cavidad oral.
- Sensación de ardor o quemazón.
- Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.
Si se experimenta alguno de los síntomas citados, recomiendan suspender inmediatamente su uso y consultar a un médico u odontólogo. Además, deben reportar a la Dinavisa a través del correo electrónico postcomercializacion@dinavisa.gov.py.
Fluoruro de estaño
Desde la Dinavisa resaltaron que el fluoruro de estaño es un componente presente en varias marcas de pasta dental en todo el mundo y estudios científicos indican que, aunque poco frecuente, puede causar reacciones adversas a personas sensibles.
“Recordamos a la ciudadanía la importancia de reportar cualquier efecto adverso, potencialmente relacionado con el uso de cremas dentales que contengan fluoruro de estaño”, resaltaron.
Recordaron que antes de usar una crema dental deben asegurarse de que estén formuladas específicamente para niños si es para esta población, seguir las instrucciones de uso del producto y evitar tragar el producto durante su uso.
Podés leer: Detuvieron a dos paraguayos con una tonelada de droga en Santa Teresita de Itaipú
Dejanos tu comentario
Los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora, según experto
El responsable de la Unidad de Psicología Clínica Infancia y Adolescencia del Hospital Universitario San Rafael, el doctor Jesús Baños, ha asegurado que los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora.
“Los niños son especialmente vulnerables a dicho cambio horario, normalmente a partir de los cuatro o cinco años, hasta la adolescencia, está incluida”, ha señalado Baños, aunque también ha recordado que los ancianos se encuentran en este grupo.
El cambio de horario provoca “pequeñas alteraciones” que son superadas a los tres o cuatro días, cuando el organismo ya ha realizado los ajustes necesarios respecto a las costumbres sobre la hora de despertarse o realizar otro tipo de actividades cotidianas como el estudio, según un comunicado del mencionado hospital.
Lea también: Una dieta equilibrada ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer
“Normalmente en los menores afectan a la hora de acostarse o levantarse, hacer tareas, etc. Y se nota habitualmente en que están más irritables, o en que se quejan por no tener sueño y tener que irse a la cama cuando hay más luz; o al revés, porque antes se levantaban y había luz”, ha explicado Baños respecto a los cambios que más se pueden notar durante “dos o tres días”.
Estas reacciones tienen lugar debido a que el organismo “tiene una serie de ciclos circadianos de unas 24 horas de duración y otros de 12 horas” que funcionan en base a la luz y los horarios, razón por la que el doctor ha recomendado “anticiparse” al cambio de horario y realizar “pequeñas modificaciones”, con cuatro o cinco días de antelación, como acostarse “un cuarto de hora antes para ir acostumbrando al organismo”.
En caso de no haber tenido tiempo de tomar estas precauciones, Baños cree que se puede paliar el cambio “con una estrategia de más descanso, con la liberación de alguna obligación o siendo más permisivos con los niños antes de acostarse”, aunque también se pueden usar “trucos” como bajar más las persianas en caso de que haya más luz a la hora de acostar a los niños, o compensar con más actividades fuera de casa si cuando se levantan “está muy oscuro”.
“Vamos a salir con más luz, tener más rato para hacer alguna actividad fuera de casa, es decir, que vean cierto sentido al cambio”, ha manifestado. Al mismo tiempo, ha pedido entender que “la queja es una parte natural del proceso”, y que se debe “compensarla de alguna manera, restarle importancia, facilitar algún beneficio en los días posteriores”.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Comerciantes mayoristas y minoristas urgen medidas para mitigar escalada del dólar
En medio de la escalada del dólar y la crítica bajante de los ríos, resulta inevitable el encarecimiento del costo logístico de importación, cuyos efectos se trasladan directamente al consumidor final, advirtieron desde la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar). De ahí que desde el gremio consideraron urgente la adopción de medidas integrales para mitigar el impacto de esta coyuntura y garantizar así la estabilidad comercial empresarial.
A través de un comunicado, la Comampar expresó su preocupación ante la imparable escalada de la cotización del dólar, que genera incertidumbre en la economía nacional. “Incide de forma directa en el costo de los productos importados, generando una presión alcista en el precio final de los mismos, en un momento en el que los comercios comienzan a proyectar la adquisición de volúmenes importantes de productos que permitan satisfacer la demanda de temporada de fin de año”, detallaron.
Según este gremio de comerciantes, a la tendencia alcista del dólar también se suma la crisis hidrológica, que ocasiona que las embarcaciones no puedan operar en su plena capacidad y termina por encarecer aún más el costo logístico de importación y, por ende, el costo del producto a su destino final: el consumidor.
“Desde la Comampar consideramos que es necesaria de manera urgente tomar medidas integrales que permitan a tiempo mitigar el impacto de esta coyuntura cambiaria, a fin de garantizar una estabilidad comercial empresarial en beneficio del consumidor final. Buscando una solución, instamos a las autoridades a trabajar en forma conjunta en la formulación e implementación de medios de solución acordes a las necesidades planteadas”, expresaron.
El gremio considera que mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado se podrá hacer frente de manera óptima y oportuna a los actuales desafíos, que supone la crisis hidrológica y la actual dinámica cambiaria. La cotización de la divisa estadounidense escaló casi ininterrumpidamente hasta alcanzar el pico histórico de G. 7.700 a la venta minorista, aunque arrancó la semana en una referencia G. 7.680, por lo que sigue generando preocupación entre los agentes económicos.