AstraZeneca reanudará ensayos en Brasil desde el lunes
Compartir en redes
El grupo farmacéutico AstraZeneca anunció este sábado que retomará “el próximo lunes” los ensayos clínicos de su vacuna experimental contra el coronavirus en Brasil, uno de los cuatro países en los que se está probando y el segundo en autorizar la reanudación de las pruebas tras el Reino Unido.
En un comunicado, AstraZeneca Brasil dijo que tomó esta decisión “después de la confirmación emitida” por la agencia sanitaria brasileña, Anvisa, “de que es seguro el reinicio”. Más temprano, el grupo farmacéutico, que desarrolla la vacuna junto con la universidad de Oxford, anunció que ya había reanudado los ensayos en el Reino Unido.
La suspensión de los ensayos se había decidido esta semana tras la aparición de una “enfermedad potencialmente inexplicable”, posiblemente un efecto secundario grave, en un participante en el Reino Unido. Tras recibir informaciones de las autoridades sanitarias británicas, Anvisa autorizó la reactivación de los ensayos también en Brasil al concluir “que la relación beneficio/riesgo se mantiene favorable”.
Brasil es el segundo país en número de víctimas fatales de la pandemia, con más de 130.000, después de Estados Unidos, y el tercero en número de contagiados, con más de 4,3 millones. El país suramericano se ha convertido en el epicentro de pruebas para las vacunas más avanzadas contra el covid-19.
La vacuna desarrollada por AstraZeneca y la universidad de Oxford es uno de los proyectos occidentales más avanzados, probado con decenas de miles de voluntarios en el Reino Unido, Brasil, Sudáfrica y, desde el 31 de agosto, en Estados Unidos, en lo que se llama la fase 3 de los ensayos, es decir, la última, en la que se verifica su seguridad y eficacia.
La Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp) coordina el estudio en Brasil, en el que participan 5.000 personas. La Organización Mundial de la Salud, en un informe publicado el miércoles, enumera 35 “candidatos para producir vacunas”, cuyos ensayos clínicos con seres humanos en todo el mundo están siendo evaluados. Nueve de ellos ya están en la fase 3 o están a punto de entrar.
La aplicación de la vacuna está generando resultados positivos en la capital británica, informa una bióloga paraguaya que se encuentra en ese país. (foto: AFP)
La doctora Fabiola Román Maldonado, bióloga por la Universidad Nacional de Asunción, quien se encuentra realizando estudios en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, conversó con Unicanal explicando que ya hace aproximadamente un mes comenzaron a aplicar las primeras dosis de las vacunas Pfizer y AstraZeneca contra el covid-19.
Al igual que en todos los países en los que se han iniciado las vacunaciones masivas, en el Reino Unido se ha comenzado la aplicación de la primera dosis con las personas de grupos vulnerables, al personal de blanco y a las personas que cuidan y viven en los asilos de ancianos.
Como las vacunas Pfizer requieren de temperaturas extremadamente bajas, alrededor de -80 °C, la doctora Román cuenta que, incluso en lugares como los supermercados, se están instalando congeladoras para que las dosis puedan ser guardadas y aplicadas en el lugar a las personas que son llamadas para el efecto.
CUARENTENA ESTRICTA
La promesa que realizó el gobierno es lograr que dos millones de personas por semana puedan acceder a las vacunas. A pesar de que ya se ha comenzado la ronda de vacunación, en el Reino Unido aún siguen en cuarentena estricta y solo aquellos que justifican no poder realizar su trabajo desde la casa son quienes pueden estar afuera de sus hogares.
El planteamiento del gobierno británico es que la cuarentena estricta se extienda hasta el 15 de febrero, plazo en que consideran que todos los adultos mayores a 60 años y todo el personal de blanco estarán inmunizados. Esto representaría alrededor de 15 millones de personas en la isla. La situación en el país es bastante complicada aún, por el elevado número de nuevos casos positivos y fallecidos que se registran en las últimas semanas. Sin embargo, explicó, la situación en Londres es alentadora, pues la capital cerró una semana antes y ahora comienza a mostrar una disminución en los números de contagios que una persona es capaz de pasar a su grupo cercano.
DESINFORMACIÓN
La desinformación sigue jugando un papel importante durante la pandemia, manifestó la bióloga paraguaya. “Por ejemplo, ahora están circulando mensajes que explican que las vacunas tienen componentes derivados de la carne vacuna y de la carne de cerdo”, explicó. Estos supuestos componentes hacen que aumenten la cantidad de personas negacionistas, sobre todo entre los grupos musulmanes y quienes proceden de la India, por razones religiosas.
“La vacunación está evitando que las personas desarrollen síntomas graves y evita el ingreso a terapia. Entonces, ¿para qué vacunarnos?”, se pregunta la bióloga y responde ella misma: “…Para evitar entrar a terapia intensiva, pero recién cuando el número de vacunados vaya en aumento se tendrán más informaciones acerca de su desempeño”, expresó la compatriota.
¿Y LOS NIÑOS?
Los números de casos graves han disminuido en los asilos del Reino Unido, lo que demuestra cierta eficiencia de las vacunas. Con relación al problema escolar del regreso a clases y la aplicación de la vacuna, similar a lo que podría ocurrir en Paraguay, la doctora paraguaya residente en Cambridge aclaró que los laboratorios recomiendan no vacunar a menores de 16 años.
Eso no es porque haya certeza de que no sirva para esa franja etaria, sino que no se han realizado los estudios correspondientes que demuestren su efectividad. Los niños no han sido evaluados durante los testeos previos a la comercialización de las diferentes vacunas. El tratamiento con dexametasona para pacientes que desarrollan síntomas graves de covid-19 ya fue aprobado hace algunas semanas en el Reino Unido y ya está siendo utilizado en los diversos hospitales del país. La cantidad de casos graves hace que el personal sanitario ya no esté dando abasto para todos, algo similar a lo que sucede en nuestro país, comentó.
INMUNIDAD
Las enfermeras estaban atendiendo a un solo paciente y conocían y acompañaban mejor el caso, pero ahora hay como cinco pacientes por cada enfermera en terapia intensiva, lo que sobrepasa lo indicado por el protocolo británico. Confirmó además que ya está en fase de estudios clínicos una pastilla, aunque llevará aún su tiempo.
La vacuna AstraZeneca que está en el interés de Paraguay tiene una efectividad del 60 por ciento y se aplica en dos dosis con una separación de hasta tres semanas. La primera dosis de la vacuna AstraZeneca otorga protección contra la infección y la segunda, para inmunizar hasta un tiempo indeterminado, pues hasta este momento no se sabe con exactitud su duración.
La aplicación de la vacuna está generando resultados positivos en la capital británica, informa una bióloga paraguaya que se encuentra en ese país. Foto: AFP.
Vacuna que interesa al Paraguay, con alentadores resultados en Londres, dice bióloga compatriota
Compartir en redes
La doctora Fabiola Román Maldonado, bióloga por la Universidad Nacional de Asunción, quien se encuentra realizando estudios en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, conversó con Unicanal explicando que ya hace aproximadamente un mes comenzaron a aplicar las primeras dosis de las vacunas Pfizer y AstraZeneca contra el COVID-19.
Al igual que en todos los países en los que se han iniciado las vacunaciones masivas, en el Reino Unido se ha comenzado la aplicación de la primera dosis con las personas de grupos vulnerables, al personal de blanco y a las personas que cuidan y viven en los asilos de ancianos.
Como las vacunas Pfizer requieren de temperaturas extremadamente bajas, alrededor de -80 °C, la doctora Román cuenta que, incluso en lugares como los supermercados, se están instalando congeladoras para que las dosis puedan ser guardadas y aplicadas en el lugar a las personas que son llamadas para el efecto.
La promesa que realizó el gobierno es lograr que dos millones de personas por semana puedan acceder a las vacunas. A pesar de que ya se ha comenzado la ronda de vacunación, en el Reino Unido aún siguen en cuarentena estricta y solo aquellos que justifican no poder realizar su trabajo desde la casa son quienes pueden estar afuera de sus hogares.
El planteamiento del gobierno británico es que la cuarentena estricta se extienda hasta el 15 de febrero, plazo en que consideran que todos los adultos mayores a 60 años y todo el personal de blanco estarán inmunizados. Esto representaría alrededor de 15 millones de personas en la isla.
El aplicación de la vacuna está generando resultados positivos en la capital británica, informa una bióloga paraguaya que se encuentra en ese país. Foto: AFP.
La situación en el país es bastante complicada aún, por el elevado número de nuevos casos positivos y fallecidos que se registran en las últimas semanas. Sin embargo, explicó, la situación en Londres es alentadora, pues la capital cerró una semana antes y ahora comienza a mostrar una disminución en los números de contagios que una persona es capaz de pasar a su grupo cercano.
Desinformación
La desinformación sigue jugando un papel importante durante la pandemia, manifestó la bióloga paraguaya. “Por ejemplo, ahora están circulando mensajes que explican que las vacunas tienen componentes derivados de la carne vacuna y de la carne de cerdo”, explicó. Estos supuestos componentes hacen que aumenten la cantidad de personas negacionistas, sobre todo entre los grupos musulmanes y quienes proceden de la India, por razones religiosas.
“La vacunación está evitando que las personas desarrollen síntomas graves y evita el ingreso a terapia. Entonces, ¿para qué vacunarnos?”, se pregunta la bióloga y responde ella misma: “...Para evitar entrar a terapia intensiva, pero recién cuando el número de vacunados vaya en aumento se tendrán más informaciones acerca de su desempeño”, expresó la compatriota.
¿Y los niños?
Los números de casos graves han disminuido en los asilos del Reino Unido, lo que demuestra cierta eficiencia de las vacunas. Con relación al problema escolar del regreso a clases y la aplicación de la vacuna, similar a lo que podría ocurrir en Paraguay, la doctora paraguaya residente en Cambridge aclaró que los laboratorios recomiendan no vacunar a menores de 16 años.
Eso no es porque haya certeza de que no sirva para esa franja etaria, sino que no se han realizado los estudios correspondientes que demuestren su efectividad. Los niños no han sido evaluados durante los testeos previos a la comercialización de las diferentes vacunas.
El tratamiento con dexametasona para pacientes que desarrollan síntomas graves de COVID-19 ya fue aprobado hace algunas semanas en el Reino Unido y ya está siendo utilizado en los diversos hospitales del país. La cantidad de casos graves hace que el personal sanitario ya no esté dando abasto para todos, algo similar a lo que sucede en nuestro país, comentó.
No se sabe hasta cuándo inmunizan las vacunas
Las enfermeras estaban atendiendo a un solo paciente y conocían y acompañaban mejor el caso, pero ahora hay como cinco pacientes por cada enfermera en terapia intensiva, lo que sobrepasa lo indicado por el protocolo británico. Confirmó además que ya está en fase de estudios clínicos una pastilla, aunque llevará aún su tiempo.
La vacuna AstraZeneca que está en el interés de Paraguay tiene una efectividad del 60 por ciento y se aplica en dos dosis con una separación de hasta tres semanas. La primera dosis de la vacuna AstraZeneca otorga protección contra la infección y la segunda, para inmunizar hasta un tiempo indeterminado, pues hasta este momento no se sabe con exactitud su duración.
Un Airbus A330 de la compañía brasileña Azul despegará a las 23:00 locales del jueves desde Recife con destino a Bombay, donde está la sede del instituto Serum, el fabricante de la vacuna. Foto: Twitter.
Brasil envía avión a India para buscar 2 millones de vacunas contra COVID-19
Compartir en redes
Un avión comercial brasileño partirá este miércoles hacia India para recoger dos millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca/Oxford contra el COVID-19, con las cuales prevé iniciar este mes su programa de inmunización.
Un Airbus A330 de la compañía brasileña Azul despegará a las 23:00 locales (2:00 GMT del jueves) desde Recife (nordeste) con destino a Bombay, donde está la sede del instituto Serum, el fabricante de la vacuna. El retorno está previsto para el sábado, con aterrizaje en Río de Janeiro, precisó el Ministerio de Salud en un comunicado.
El avión será equipado con containers especiales para garantizar la temperatura adecuada para la vacuna. La gestión será expeditiva. “Es viajar, recoger y traer. Ya están listos los documentos para la exportación”, aseguró el ministro Eduardo Pazuello en Manaos, capital del estado Amazonas (norte), cuyo sistema de salud está al borde del colapso por un incremento exponencial de contagios y decesos a inicios del 2021.
El regulador sanitario brasileño (Anvisa) se reunirá el domingo para discutir los pedidos de autorización de uso de emergencia de dos vacunas: la británica AstraZeneca/Oxford, desarrollada en alianza con la Fundación Fiocruz (un organismo del gobierno federal) y CoronaVac del laboratorio chino Sinovac en conjunto con el Instituto Butantan de la gobernación de San Pablo.
La vacunación podría iniciarse “en un plazo máximo de cinco días después de la autorización” de Anvisa, señaló el ministerio.
Además de las vacunas importadas de India, Brasil cuenta ya con seis millones de dosis de la CoronaVac y prevé que el instituto Fiocruz produzca otras 210 millones en los próximos meses. “Vamos a vacunar en enero y Manaos será la primera en ser vacunada”, enfatizo Pazuello.
Con 2 millones de habitantes, Manaos fue golpeada por un rebrote del virus que en los primeros días de enero con más de 2.220 nuevas hospitalizaciones, superando el récord registrado en todo abril, con 2.128 internaciones. Además, registra más de 30 muertes diarias de promedio frente a menos de 10 en noviembre.
Varios especialistas han calificado el plan de vacunación de Brasil como confuso y tardío ante una pandemia que mató a más de 205.000 personas, cifra superada solo por Estados Unidos.
Más de 50 países ya comenzaron a vacunar a su población, en tanto en Brasil el tema estuvo rodeado de una confrontación política entre el presidente Jair Bolsonaro, que critica la CoronaVac, impulsada por el gobernador de San Pablo y su posible rival en las elecciones del 2022, Joao Doria.