Nelson Cardozo, uno de los propulsores de la comunidad Bitcoin en Paraguay, nos explica lo que necesitamos saber para entender su funcionamiento y uso.
Es una moneda que no está respaldada por una entidad financiera grande sino que tiene un protocolo criptográfico, es decir, una rama de las matemáticas que ayuda a ocultar datos para proteger la identidad del usuario en línea. “Bitcoin propone reemplazar las instituciones –que las conforman las personas– con confianza. Todas las crisis económicas ocurridas fueron producidas por errores humanos. Entonces, bitcoin propone que se descentralicen las instituciones para que confíes en un protocolo que puede ser auditado por cualquiera. Y al no estar regulada por una institución, es la misma gente la que pone el precio o el valor a la moneda”, explica Nelson, Licenciado en Relaciones Internacionales e investigador exhaustivo de criptomonedas desde el 2012.
Shatoshi comentó al grupo que creía haber encontrado la solución para que las personas se convirtieran en auditores de una moneda. “El problema era que en esa época había ocurrido una crisis inmobiliaria en Estados Unidos y él mencionaba que parte de lo que la ocasionó había sido responsabilidad del sistema inmobiliario; se imprimieron tantos billetes que empezaron a perder valor porque había más billetes que bienes y servicios”, relata Nelson.
“Fue revolucionario que alguien dijera que no necesitás bancos centrales, porque en este protocolo las personas van a controlarlo, en lo que se conoce como cadenas de bloques (o blockchain,en inglés). Un bloque contiene X cantidad de información, y esa cadena es transparente por ser auditable, además de perfeccionable en el tiempo. Es decir, cualquiera puede bajarlo en su celular o computadora portátil, y empezar a utilizarlo”.
“El punto clave llegó en el 2010, cuando Wikileaks –la organización que se dedicaba a descubrir documentos del gobierno de los Estados Unidos y colgarlos en la Internet– dejó de recibir donaciones para subsistir porque el mismo gobierno presionó a Visa, Paypal y otras entidades financieras. Wikileaks paró su trabajo porque no tenía como pagar los costos de Internet (y lo que ello implica, espacio en la web y demás) hasta que Shatoshi dice que deberían probar con Bitcoin. La gente empezó a donar y se dieron cuenta de que funcionaba, porque ahí donde el gobierno presionó a las otras entidades, Bitcoin logró sortear la presión”.
“Yo le recomiendo a todas las personas que quieran probarlo o tengan curiosidad, que se bajen por primera vez una billetera descentralizada. Es decir, que sea de código abierto (porque eso significa que todos pueden arreglarlo si hay un problema y es súper rápida), y que no sean de empresas o casas de cambio, porque en ese caso dependés de ellos. Pueden ser por ejemplo: Mycelium Wallet o Electrum Bitcoin Wallet”.